Analistas consideran que el dirigente indígena tuvo un liderazgo fugaz que se dispersó por su postura ‘radical y beligerante’.
Sobre el regreso del método D'Hont, el funcionario dice que su aplicación favorece la gobernabilidad y reduce la fragmentación política.
Juristas destacan la importancia de la extradición del líder de Los Choneros, aunque creen que no impactará en el combate al crimen organizado.
El funcionario destaca los recientes cambios hechos en la contratación pública y el alcance del plan nacional de integridad contra la corrupción.
Para el oficialismo estas normas y los cambios que realizan se justifican como necesarias para dar soluciones a los problemas del país.
Treinta y cinco reformas se harán en la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública luego de que entró en vigencia la nueva Ley de Integridad Pública.
Las sanciones establecidas en la Ley de Integridad Pública dividen opiniones entre juristas, exfiscales y exmagistrados.
El primer acercamiento con el país islámico lo hizo el expresidente Rafael Correa, quien lo visitó en 2010.
Expertos coinciden en que el país se ha caracterizado por tener una política exterior equilibrada y que en el actual Gobierno predomina el pragmatismo.
Destaca el compromiso de su padre con la salud, su visión adelantada y la convicción que lo llevó a dejar la Presidencia en el 2007 sin buscar reelegirse.
El coronel dice que la norma, tal como está planteada, revive prácticas de regímenes anteriores como el correísmo.
La falta de observaciones es vista por analistas como los primeros resultados de un Gobierno con oposición débil que no influye en votaciones.
La falta de respaldo del Partido Social Cristiano (PSC) al asambleísta Samuel Célleri motivó su salida de la organización política.
La norma se aprobó con votos de los legisladores de ADN, PSC y PK. Se adelantó que el presidente Daniel Noboa la enviaría directo al Registro Oficial.
El legislador de ADN buscará devolverle credibilidad a una comisión clave para el control político en el país.
Gestión de la comisión no ha estado exenta de cuestionamientos y demandas. El 30 de mayo de 2015 nació por iniciativa de diferentes colectivos sociales.
Analistas creen que es probable que en este mandato enfrente el desenlace del cruce de demandas con México ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Para expertos en derecho penal, la propuesta está relacionada con dar garantías a militares y policías en su lucha contra los grupos criminales.
Para el Gobierno, el desafió está en alcanzar los 101 de mayoría calificada necesarios para temas clave como enmiendas constitucionales.
Analistas destacan que al inicio del periodo se lograron acuerdos importantes que le permitieron al Ejecutivo aprobar leyes planteadas.