El desarrollo de la mina a gran escala Warintza avanza en la provincia de Morona Santiago. La empresa Solaris Resources, que opera el proyecto a través de su filial Lowell Mineral Exploration, prevé iniciar la explotación de minerales en el año 2030.
El potencial de Warintza es altamente prometedor. Según cálculos de Solaris, en los primeros cinco años de producción Ecuador podría convertirse en el segundo mayor productor de cobre del mundo y durante los quince primeros años se mantendería en el top global de los diez de productores más grandes.
Así lo describió Mery Recalde, gerenta de Asuntos Regulatorios de Lowell Mineral, en un foro organizado por la Cámara de Minería del Ecuador, en coordinación con la Embajada de Perú en Ecuador, realizado este jueves 13 de noviembre, en Quito, y en el que también conoció la situación de los proyectos Cascabel y Fruta del Norte.
Publicidad
Recalde señaló que Warintza es un proyecto de clase mundial, que permitirá un desarrollo social y económico por más de 50 años. En los 20 años de exploración se han perforado más de 200.000 metros y se han invertido $ 250 millones hasta el 2024. Para 2025 y 2026 se llegará a una inversión acumulada de $ 160 millones.
En los cantones del área de influencia se han invertido $ 18 millones en compra y adquisición de bienes y servicios locales. Se han generado 584 empleos directos este año, de los cuales el 90 % son de comunidades aledañas.
La compañía estima obtener la licencia ambiental de explotación en 2026. Ese mismo año firmar el contrato de explotación. Y en 2027 iniciar la construcción de la mina, que tomará alrededor de tres años.
Publicidad
El 6 de noviembre pasado se publicó el estudio de prefactibilidad de Warintza. Entre los resultados más relevantes se destaca que el proyecto posee 3.700 millones de toneladas de recursos medidos e indicados, 2.100 millones de toneladas de recursos inferidos y 1.300 millones de toneladas de reservas minerales.
Con base en estos datos, se calcula que la mina alcanzará una producción media anual equivalente de más de 300.000 toneladas de cobre, en los primeros cinco años, y más de 240.000 toneladas durante los primeros quince años.
Publicidad
La vida útil del proyecto inicialmente sería de 22 años, pero tiene un potencial de extenderse a 55 años. La mina tendría una capacidad de procesamiento de 165.000 toneladas de mineral por día. El capex inicial (inversión inicial) ascendería a $ 3.729 millones, explicó.
“Con todo eso, estamos plasmando y confirmando que este proyecto es de clase mundial. Y tal es así que, con los datos proyectados, Ecuador a través de Warintza va a ser de los mayores productores de cobre”, remarcó la gerenta de Asuntos Regulatorios de Lowell Mineral.
Solaris ha firmado acuerdos con organizaciones y comunidades indígenas de la Amazonía.
Cascabel elevó 127 % el precio de la acción de la minera SolGold
Las acciones adoptadas este año por la compañía australiana SolGold, concesionaria del proyecto Cascabel, han elevado 127 % el rendimiento del precio de la acción de la empresa.
Publicidad
“Esto da claras señales de cómo el mercado percibe el desarrollo del proyecto y las actividades que se han realizado”, dijo Luis Mario Sánchez, director financiero de SolGold,
Destacó que la minera cuenta con el apoyo de grandes compañías mundiales que respaldan el desarrollo del proyecto, el cual se ubica en la provincia de Imbabura.
Repasó algunos datos del potencial de la mina: 540 millones de toneladas de reservas probadas y probables, las cuales contienen 3,2 millones de toneladas de cobre, 9,4 millones de onzas de oro y 28 millones de onzas de plata.
Uno de los factores que elevaron el precio de la acción de SolGold ha sido la campaña de exploración en Tandayama, que arroja resultados positivos, con el objetivo de buscar una ruta más acelerada, de menor valor y atractiva para los inversionistas.
Según datos del estudio de prefactibilidad de 2024, la etapa inicial del proyecto requerirá un capital de $ 1,55 billones. La construcción -prevista para 2028- tomaría cuatro años.
SolGold firmó recientemente cuatro convenios de cooperación con el Municipio de Ibarra y las parroquias de Lita y La Carolina, en temas de manejo de desechos sólidos por un monto global de $ 900.000.
Los acuerdos suscritos ascienden a cerca de $ 200.000 con cada una de las comunidades y son renovables cada año. El valor representa casi el 100 % de sus presupuestos anuales.
Los convenios con el Municipio y las parroquias también impulsarán proyectos de infraestructura, salud, educación, producción y fortalecimiento de la economía local.
Fruta del Norte ha exportado $ 4.000 millones en seis años
En seis años de operaciones, el proyecto Fruta del Norte, mina subterránea de oro localizada en Zamora Chinchipe, ha alcanzado $ 4.000 millones en exportaciones entre 2019 y 2024.
Juan José Herrera, director de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold, señaló que aunque el proyecto tiene una vida útil de doce años posee un importante potencial para seguir incrementando sus operaciones en el tiempo.
En el 2024 se registraron exportaciones por $ 1.200 millones, con una producción de 502.029 onzas de oro.
Y en lo que va del 2025 se han catapultado, superando a todo el 2024, gracias a la cotización histórica del oro, cuyo precio está por encima de los $ 3.600 por onza.
Entre enero y septiembre de este año se exportaron $ 1.256 millones con una producción de 378.832 onzas de oro.
Lundin Gold invierte en campañas de perforación y programas de exploración para ampliar la vida útil de Fruta del Norte, lo que ha permitido identificar e incrementar reservas, así como descubrir nuevos yacimientos cerca de la mina. Además la compañía revisa otras concesiones en Zamora Chinchipe. (I)





















