La tercera pregunta del referéndum planteado por el Gobierno de Daniel Noboa busca reducir el número de legisladores que operan en la Asamblea Nacional, pasando de la cifra actual de 151 asambleístas a 73, menos de la mitad.
Esta es la pregunta que responderán los ecuatorianos el próximo domingo 16 de noviembre respecto a la cantidad de legisladores:
“¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo con el último censo nacional?“.
Publicidad
Actualmente el artículo 118 de la Constitución estipula que el Legislativo debe contar con 15 asambleístas nacionales, 2 por cada provincia o distrito metropolitano (además de 1 asambleísta provincial adicional por cada 200.000 habitantes o fracción que supere los 150.000), 6 representantes del exterior y 2 por cada región.
El anexo de la pregunta planteada por Noboa indica que este artículo sería reemplazado con las especificaciones estipuladas en la pregunta.
Uno de los argumentos del Gobierno a favor de reducir el número de asambleístas es que la composición actual del Legislativo “vulnera la igualdad del voto de los ecuatorianos (...). El voto de un ecuatoriano puede llegar a valer hasta 15,4 veces más en una provincia que el de otro”, dice parte del anexo a la pregunta.
Publicidad
¿Qué provincias quedarían con representación mínima?
Con el cálculo planteado por el Ejecutivo la Asamblea quedaría con 73 legisladores distribuidos de la siguiente forma:
| Provincias | Habitantes | Asambleístas actuales | Número de legisladores de ganar el sí |
|---|---|---|---|
| Guayas | 4′391.923 | 24 | 11 |
| Distrito Metropolitano de Quito | 2′679.722 | 15 | 7 |
| Manabí | 1′592.840 | 10 | 4 |
| Los Ríos | 898.652 | 6 | 3 |
| Azuay | 801.609 | 6 | 3 |
| El Oro | 714.592 | 5 | 2 |
| Tungurahua | 563.532 | 5 | 2 |
| Esmeraldas | 553.900 | 5 | 2 |
| Santo Domingo de los Tsáchilas | 492.969 | 4 | 2 |
| Loja | 485.421 | 4 | 2 |
| Chimborazo | 471.933 | 4 | 2 |
| Cotopaxi | 470.210 | 4 | 2 |
| Imbabura | 469.879 | 4 | 2 |
| Pichincha | 409.751 | 4 | 2 |
| Santa Elena | 385.735 | 4 | 1 |
| Cañar | 227.578 | 3 | 1 |
| Bolívar | 199.078 | 3 | 1 |
| Sucumbíos | 199.014 | 3 | 1 |
| Morona Santiago | 192.508 | 3 | 1 |
| Orellana | 182.166 | 3 | 1 |
| Carchi | 172.828 | 3 | 1 |
| Napo | 131.675 | 2 | 1 |
| Pastaza | 111.915 | 2 | 1 |
| Zamora Chinchipe | 110.973 | 2 | 1 |
| Galápagos | 28.583 | 2 | 1 |
| TOTAL | 16′938.986 | 130 | 57 |
| Asambleístas nacionales | 15 | 10 | |
| Asambleístas del exterior | 6 | 6 | |
| 151 | 73 |
Fuente: Decreto Ejecutivo 173.
Así, todas las provincias amazónicas (Sucumbíos, Morona Santiago, Orellana, Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe tendrían un solo representante provincial. Galápagos, Carchi, Bolívar, Cañar y Santa Elena quedarían en la misma situación.
Publicidad
Sin embargo, la provincia que más representación perdería en caso de aprobarse la propuesta sería Guayas con 13 asambleístas menos que la configuración actual.
Los asambleístas nacionales, además, pasarían de ser 15 a 10. (I)





















