Bahía de Caráquez, cabecera cantonal de Sucre, acaba de cumplir 150 años de cantonización sumida seguramente en la peor crisis de los últimos 25 años debido al deterioro vial de los ingresos a la ciudad, particularmente, por Charapotó y, por el abastecimiento de agua potable que en los últimos dos meses se recibe de forma intermitente, luego de una falta total del líquido vital que duró cinco meses. En el marco de la celebración, se notó claramente la ausencia de muchos caraqueños, que habiendo desarrollado su actividad lejos de la tierra natal siempre han o hemos sentido el deseo de volver a la tierra que nos vio nacer, unos de manera definitiva y otros, como el agua potable, de forma intermitente.

Es difícil digerir lo que le ocurre a la ciudad de Bahía de Caráquez, que desde su cantonización en 1875 se convirtió en uno de los principales puertos marítimo y fluvial de nuestro país, desde el punto de vista económico, cuyo mayor testimonio es el emblemático faro que servía de guía para la entrada y salida de las embarcaciones, lo cual poco a poco se fue perdiendo debido al natural proceso de sedimentación del estuario del río Chone que fue tapando el canal de navegación, cuya historia y desenlace final merecen una consideración preferente.

El cantón Progreso y la tercera edad

Esta historia cambió desde 1992, durante el gobierno de Sixto Durán-Ballén, que transformó la ciudad a través de la construcción de infraestructura vial y urbanística que ayudó a consolidar el turismo como actividad primaria, más allá de la industria acuícola que a esa fecha se constituía en el principal factor económico de la ciudad y su sector, luego de lo cual se han hecho esfuerzos importantes, pero no han logrado que la ciudad se transforme en un polo de desarrollo turístico, por el deterioro de la red vial, responsabilidad de los gobiernos central y provincial, y por la falta de abastecimiento de agua potable al cantón Sucre, responsabilidad del gobierno seccional, a través de la denominada mancomunidad.

Publicidad

La historia reciente de la red vial de Manabí se divide en dos etapas, en el año 2010 se creó Manabí Vial EP para gestión de vías provinciales, cuya capacidad fue ampliada en el 2019 para administrar las vías transferidas por el Gobierno central, cuyos resultados son evidentes en lo que tiene relación con la vía del Spondylus en el tramo correspondiente entre Charapotó-Bahía de Caráquez. A la luz de los resultados obtenidos, en agosto de 2024 y recientemente, el MTOP anunció las concesiones viales de la provincia y, ¡oh, sorpresa!, excluye el tramo en mención, por lo que el panorama seguirá siendo sumamente crítico.

Las remesas en el Ecuador

Ojalá que el Gobierno central, particularmente el MTOP, se interese por resolver los temas primarios que afectan al cantón Sucre. (O)

Jacinto Rivero Solórzano, ingeniero civil, Guayaquil