No podemos abstraernos al contento y orgullo de saber los magníficos avances alcanzados por personas y organizaciones ecuatorianas que acreditan prestigio internacional, unas veces son los logros en el deporte en sus distintas ramas, otros los triunfos intelectuales inclusive de niños, pero lo que colma de satisfacción es comprobar que a pesar de los obstáculos, unas veces por el clima con sequías e inundaciones abrumadoras, monstruosos apagones que afectan la productividad, seguimos siendo los primeros en exportaciones de banano y alternamos con Guatemala ese lugar en plátano, las dos típicas musáceas que resisten enfermedades catastróficas y continúan ganando mercado en todos los continentes, halaga el conocimiento que los plátanos procesados como rebanadas, chifles y patacones, son ya demandados no solo por nuestros compatriotas que mitigan al degustarlo su nostálgica ausencia del territorio patrio, sino por nuevos consumidores de distintas nacionalidades. Estas hierbas gigantes se encuentran atormentadas por el embate de enfermedades, pero gracias a la dedicación privada de grandes y pequeños empresarios agrícolas, se vencerá el mal.

Urgencia de la trazabilidad digital bananera

Pero también emociona constatar, que un puerto privado enclavado en la agreste geografía cercana a la ciudad, en la enigmática pero trabajadora y dinámica isla Trinitaria, se levanta un emporio portuario que terminó el año 2024 ocupando el primer lugar en los carguíos de banano y plátano del planeta, continuando esa tendencia en los meses transcurridos del presente año, como si quisiese homenajear a la ciudad-puerto, la inmortal Perla del Pacífico, a pocos días de vestirse de aniversario fundacional. La realidad no miente, ni el total de las ventas del país que ocupa el segundo lugar en exportaciones mundiales bananeras podrían superar los registros de Guayaquil, con Bananapuerto a la cabeza, en las exportaciones de banano en contenedores refrigerados, operado por la primera comercializadora mundial de la fruta con el sello Dole, nombre de la transnacional otrora cuestionada, luego desmentida por el giro extraordinario al practicar la agricultura limpia , el respeto al medioambiente y a las prestaciones sociales de sus trabajadores, a lo que se suma la evidente acción social que realiza en los entornos donde ejerce su influencia.

Tecnología digital: soporte agrícola para todos

El ya fallecido promotor de Dole, David Murdock, que el medio estadounidense Los Angeles Times denomina el “rey de las verduras y hortalizas”, tuvo la visión de aliarse con el inversionista, más ecuatoriano que alemán, Werner Pelhen, para dar nacimiento a lo que hoy es Bananapuerto, versátil estructura con 360 metros de muelle y su vecina TPG (660 m) con facilidades para el atraque de naves de gran calado, fundados hace 29 años y más de 23 de trabajo ininterrumpido, ni siquiera durante la innombrable pandemia, sabiéndose que los puertos son puntales para la supervivencia de las cadenas agroexportadoras, que jamás detienen su marcha productiva, virtud que bien acreditan las plantas cultivadas, hecho destacado en una investigación de la Universidad de Guayaquil, como tema de tesis de graduación de dos especializados profesionales. (O)