Del 6 al 9 de noviembre, Guayaquil será sede del primer torneo nacional oficial organizado por la Federación Ecuatoriana de Pádel (Fepad), un evento que busca consolidar el crecimiento de este deporte en el país.
Mario Álvarez, presidente de la Fedap, destaca que el pádel dejó de ser una simple moda pospandemia para convertirse en una disciplina con estructura, comunidad y proyección internacional.
En diálogo con EL UNIVERSO, Álvarez detalla cómo este campeonato marca el inicio del circuito 2026 y adelanta que el próximo 8 de noviembre se presentará, junto con la empresa de indumentaria deportiva Marathon, el uniforme oficial de la selección ecuatoriana de pádel.
Publicidad
¿Qué representa el pádel para la sociedad ecuatoriana?
No solo ha sido un espacio deportivo donde la gente hace una actividad física, sino que también lo complementa muy bien con una comunidad. Sobre todo, después de la pandemia, fue muy especial para que el pádel se introduzca en la sociedad por el componente social que tiene.
¿Cuál es el componente principal para que se prefiera el pádel por sobre otras actividades deportivas?
Publicidad
Le ha restado espacio a otros deportes porque es fácil de jugar y divertirse. No es tan complicado para hacerlo en un nivel amateur. El componente social es un factor de decisión importante, pero también la facilidad para que se pueda ver como una actividad física divertida. Además, solo se necesitan cuatro (personas) para jugar.
¿Cuánto ha progresado el pádel en Ecuador?
Publicidad
A nivel de infraestructura, a la par del crecimiento mundial. La gente que ha invertido en los negocios del pádel lo ha hecho muy bien, el enfoque ha sido muy bueno. La parte donde nosotros como Federación tuvimos que empezar a formalizar y empezar el desarrollo va a ser fundamental para que el pádel no pase como una moda, sino que se mantenga en el tiempo. El principal temor es que pase como otros deportes que fueron una moda momentánea. Llamaba a la institucionalidad para poderle dar forma, orden y desarrollo para que el deporte continúe con miras al alto rendimiento y a competiciones a nivel internacional.
¿Eso se explica con el primer torneo nacional que está por jugarse?
Eso es lo que queremos hacer con el torneo que se va a llevar a cabo del 6 al 9 de noviembre. Invitamos a todos los competidores que van a pasar por Guayaquil; tenemos representación de Ibarra, Ambato, Machala, Cuenca, Pichincha, Portoviejo y Manta. Tenemos 20 categorías, 10 femeninas y 10 masculinas. Entre las masculinas tenemos seis categorías abiertas de primera a sexta y cuatro que son juveniles de 12, 14, 16 y 18 años.
¿Es un torneo profesional?
Publicidad
En nuestro entorno, es el de más alto nivel. La Federación es el único encargado de tener los torneos del más alto nivel. Son los mejores competidores a nivel nacional.
¿Qué tipo de premios habrá?
No podemos dar incentivos económicos, pero tenemos trofeos, medallas, el apoyo de la empresa privada con muchos premios que nos dan. El principal enfoque es que el orgullo de un deportista siempre es el mejor a nivel nacional y eso solo te lo puede dar la Federación.
¿Este torneo es una puerta a alguna competición en el exterior?
Es el primero del circuito del 2026, empieza ahora para tener la base y fomentar la competición en esos meses. Los torneos a nivel internacional suelen ser en septiembre.
¿Qué tuvo el pádel para que se pueda plasmar y que no sea algo pasajero?
Fue una coincidencia del destino. El pádel existe hace muchos años, pero solo había tenido resonancia en países como Argentina, España y algunos países europeos como Francia, Portugal o países escandinavos. Al salir de la pandemia, los deportes de mucho número de personas no se podían llevar a cabo, ahí es donde explota el pádel, porque se lo consideraba un deporte de espacios abiertos y de poco contacto. Las personas que hacían deportes de muchos integrantes no podían hacerlo y ahí es donde gana espacio el pádel. El deporte también tiene un encanto especial.
¿Qué encanto especial?
En un comienzo fue mal visto por la comunidad de deportes más practicados. Pero la realidad es que este deporte tiene el encanto de atraer. Hay cosas que se dieron en beneficio del deporte, pero tiene ese gancho para atraer.
¿Habrá una selección ecuatoriana de pádel?
El 8 de noviembre a las 19:00 en la sede de Old Pádel, junto con Marathon, vamos a presentar el uniforme de la selección ecuatoriana de pádel para el 2026, apoyado 100 % por la empresa privada. Se encadena con el lineamiento del objetivo de tener nuestra marca en Ecuador con la selección, con el desarrollo de entrenadores y que los clubes se fortalezcan. La selección se viene y están dotados de todos los insumos que se necesitan para poder lograr una competencia de alto nivel internacionalmente.
¿Qué torneos se llevarán a cabo en el 2026?
Tenemos el circuito de torneos que son seis a lo largo del año. Se va a completar con un masters que otorga el doble de puntuación que los torneos normales y que a su vez va a servir como un torneo selectivo para cualquier jugador que quiera participar. Dentro de los 16 clasificados por ranking también tenemos una opción para brindar apertura para los chicos que han decidido salir a formarse al exterior. Vamos a tener la apertura para esos chicos que están afuera y que prueben en la cancha que pueden estar en la selección. (D)
























