El acento ortográfico en el adverbio «aún» responde al cumplimiento de las normas generales de acentuación, no se trata de un caso de tilde diacrítica o diferenciadora. Revisemos por qué se aplica u omite la tilde en este adverbio.
Cuando significa ‘todavía’ es tónico y se pronuncia con dos golpes de voz [a.ún]: «Aún no me han entregado los libros». Cáptese que es palabra bisílaba que tiene un hiato formado por una vocal abierta átona más una vocal cerrada tónica. En este caso la norma ortográfica exige la tilde sobre la vocal cerrada. También se tilda cuando tiene valor ponderativo o intensivo, generalmente en oraciones de sentido comparativo: «Carlos es aún más inteligente que su hermano».
En cambio se escribe sin tilde cuando se usa con sentidos similares a ‘también, incluso, hasta’: «Todos llegaron puntuales, aun los que viven en pueblos distantes». Aquí tiene pronunciación átona [aun], se trata de un monosílabo y se escribe sin tilde porque así lo determina la regla ortográfica.
Otro sustento para no incluir este caso en el grupo de la tilde diacrítica es que, según la «Ortografía de la lengua española», «tanto ‘aún’ como ‘aun’ pertenecen a la misma categoría gramatical, la del adverbio (aunque a subclases diversas)». Por lo tanto, no comparten todas las características de los vocablos que forman el conjunto de esa tilde especial, que se aparta de la norma general.
En síntesis, la tilde en este adverbio no responde a un caso de tilde diacrítica, sino que se aplica porque así lo exigen las reglas generales de acentuación. (F)
FUENTES:
Diccionario panhispánico de dudas, El buen uso del español y Ortografía de la lengua española, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.