Un lote de mil <a href="https://www.eluniverso.com/temas/moneda/" target="_self" rel="" title="https://www.eluniverso.com/temas/moneda/">monedas</a>, “con historia propia”, acuñadas en las antiguas colonias que España tuvo en Perú, Bolivia y México, fue recuperado cerca de las costas de <a href="https://www.eluniverso.com/temas/florida/" target="_self" rel="" title="https://www.eluniverso.com/temas/florida/">Florida</a>, <a href="https://www.eluniverso.com/temas/estados-unidos/" target="_self" rel="" title="https://www.eluniverso.com/temas/estados-unidos/">Estados Unidos</a>.Una empresa dedicada al salvamento de <a href="https://www.eluniverso.com/temas/naufragios/" target="_self" rel="" title="https://www.eluniverso.com/temas/naufragios/">naufragios </a>hizo el anuncio sobre el hallazgo del tesoro: “¡Recuperadas más de 1.000 monedas de plata”.“Este descubrimiento no se trata solo del tesoro en sí, sino también de las historias que cuenta”, afirmó Sal Guttuso, director de operaciones, citado en el <a href="https://www.1715treasurefleet.com/single-post/over-1-000-silver-and-gold-coins-recovered-from-the-1715-treasure-fleet-shipwrecks-valued-at-1-000?fbclid=IwY2xjawNLWo5leHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFPUGVlcEQ0Z2VVczFWVVdFAR7XcnTIrBVzbMxwHSA78868JuWbovPUjlELPhTnggjryh7WAIQUhXjSbzCtww_aem_nJ6lCR3u-FYHnP7aYeTkuw" target="_self" rel="" title="https://www.1715treasurefleet.com/single-post/over-1-000-silver-and-gold-coins-recovered-from-the-1715-treasure-fleet-shipwrecks-valued-at-1-000?fbclid=IwY2xjawNLWo5leHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFPUGVlcEQ0Z2VVczFWVVdFAR7XcnTIrBVzbMxwHSA78868JuWbovPUjlELPhTnggjryh7WAIQUhXjSbzCtww_aem_nJ6lCR3u-FYHnP7aYeTkuw">sitio oficial de la Flota de 1715 - Queens Jewels, LLC. </a>Para Guttuso, “cada moneda es un fragmento de historia, un vínculo tangible con las personas que vivieron, trabajaron y navegaron durante la Edad de Oro del Imperio español”.De acuerdo con los voceros, el lugar del descubrimiento está dentro de un tramo de océano a menudo denominado la “Costa del Tesoro” de Florida, “donde las operaciones de salvamento modernas (que trabajan bajo estricta supervisión estatal y directrices arqueológicas) continúan descubriendo reliquias de la desafortunada flota”.La Flota de Indias de 1715 tenían, informa <a href="https://historia.nationalgeographic.com.es/a/1715-flota-espanola-se-hundio-frente-a-florida-ahora-han-recuperado-uno-sus-tesoros_24652" target="_self" rel="" title="https://historia.nationalgeographic.com.es/a/1715-flota-espanola-se-hundio-frente-a-florida-ahora-han-recuperado-uno-sus-tesoros_24652">National Geographic</a>, una misión clara: transportar riquezas desde América hasta el “Viejo Continente”. En nota de prensa se precisa que el capitán Levin Shavers y la tripulación del M/V Just Right “recuperaron:Las monedas, conocidas como piezas de a ocho, “fueron acuñadas en las colonias españolas de México, Perú y Bolivia”. El impresionante lote está valorado en un millón de dólares.Fechas y marcas de ceca visibles siguen viéndose en las piezas. Eso, de seguro, harían la delicia entre los historiadores y coleccionistas. Explican que las monedas, preservadas bajo siglos de arena y mar, son parte de la vasta fortuna que movilizaba la flota que transportaba riquezas del Nuevo Mundo de regreso a España cuando ocurrió el naufragio el 31 de julio de 1715.El barco de la Flota de Indias de 1715 se partió en dos cuando quedó envuelto en la furiosa masa de viento y agua de un huracán. Deducen los expertos que el estado de conservación de las monedas sugiere que formaban parte de un mismo cofre o cargamento que se desparramó cuando el barco se partió en dos debido a la furia del huracán.“En la tormenta”, indican los historiadores, “se perdieron hasta 400 millones de dólares en oro, plata y joyas”.Esto la convierte “en una de las mayores tragedias marítimas -y tesoros- de América”.Las históricas monedas recuperadas “se someterán a una cuidadosa conservación” antes de ser exhibidas al público en los Estados Unidos.Guttuso celebra el hallazgo: “Encontrar 1.000 monedas en una sola recuperación es tan poco común como extraordinario”. <b>(I)</b>