La concesionaria Interagua defendió que el agua que se produce y distribuye en Guayaquil “cumple rigurosamente con todos los estándares de calidad establecidos en la normativa nacional y las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

El pronunciamiento llega tras las declaraciones del Gobierno en las que se indicó que el río Daule presenta niveles elevados de contaminación. “Estudios demuestran la presencia de coliformes fecales, metales, detergentes”, escribió el Ministerio de Ambiente en X.

La concesionaria explicó que se capta agua cruda a la altura del kilómetro 26 de la vía a Daule, donde está ubicada la planta de tratamiento La Toma.

Publicidad

Citó que los análisis de laboratorio que se realizan muestran que los niveles de metales, coliformes, E. coli y otros elementos “están dentro de los límites permitidos por la ley, incluso antes de su potabilización”.

Tanto el alcalde de Guayaquil como Interagua ratificaron que el líquido se somete a análisis diarios, mensuales y anuales. Esto por parte de entidades estatales, Emapag y la misma concesionaria.

El alcalde Aquiles Alvarez, en un video difundido este sábado, 8 de noviembre, invitó al presidente de la República a beber el agua que se produce en la ciudad.

Publicidad

Interagua señaló que existen quince rutas que son recorridas dos veces por mes para el monitoreo en Guayaquil.

Así que hay como alrededor de 95.000 ensayos de agua potable al año y 59 parámetros establecidos en el contrato de concesión. Además, hay otros 15 en la norma INEN y 16 parámetros de ARCA.

Publicidad

En julio de este año, la primera entidad entregó una recertificación de agua para el consumo humano.

“Todos los parámetros medidos —metales, coliformes, E. coli y otros elementos— están muy por debajo de los rangos máximos permitidos”, ratificó.

Citó, además, que el punto de captación de agua cruda para la producción de agua potable está 28 kilómetros aguas arriba del punto de descarga de aguas residuales tratadas (lagunas de oxidación Samanes-Guayacanes / complejo Los Merinos, en proceso de construcción).

“Es imposible que el agua recorra esa distancia a contraflujo, no se mezclan y no provienen del mismo punto”, detalló la concesionaria.

Publicidad

Por último, Interagua señaló que las aguas tratadas en Guayaquil llegan al 60 %, uno de los porcentajes más altos del país. En 2026, adelantó, se prevé llegar a un 100 %. (I)