De camino al ingreso del hospital Bicentenario, en Guayaquil, la presencia de mascarillas cubriendo el rostro de pacientes se hacía cada vez más evidente.

Ya en el interior del centro médico, justo frente a la sala de espera, un televisor transmitía un video sobre cómo prevenir enfermedades respiratorias.

Sara, madre de Iker, un niño de 5 años que presentaba síntomas similares a los de un resfriado tras el extenso feriado nacional correspondiente al Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca, aguardaba el jueves su turno para conocer el diagnóstico de su hijo. “Mi bebé ha tenido fiebre y mucha tos el último día”, dijo.

Publicidad

Walter Villacís, de 33 años, también esperaba su turno, pues temía que la fiebre y el dolor en las articulaciones estuvieran relacionados con el COVID-19. “Hoy falté a mi trabajo porque no soportaba el dolor de cabeza”, se quejó.

Tito Mendoza, director del hospital, señaló que, en los últimos días, han recibido pacientes con problemas respiratorios, pero están dentro de un rango normal.

Los casos de enfermedades respiratorias en Guayaquil registraron una leve disminución en octubre.

Publicidad

De acuerdo con datos del Municipio, se atendieron 9.339 personas con distintos cuadros respiratorios, frente a los 10.313 reportados en septiembre.

La baja equivale a un 9,45 % menos de pacientes, lo que se atribuye a una mayor prevención ciudadana tras el aumento registrado el mes anterior.

Publicidad

Para noviembre se espera un repunte

Juan Carlos González, del Municipio de Guayaquil. Foto: Francisco Verni Peralta

El doctor Juan Carlos González Alcívar, director general de Salud del Municipio, advirtió que en noviembre se espera un repunte de los casos debido al cambio de clima.

La llegada de “la época invernal y el feriado prolongado son factores que suelen favorecer la propagación de virus respiratorios”, dijo.

Entre los diagnósticos más frecuentes están la influenza, la influenza tipo B, el virus sincitial respiratorio y el resfriado común.

Los grupos más afectados son los niños de entre 3 y 8 años, así como los adultos jóvenes de 20 a 45 años, explicó el funcionario.

Publicidad

Municipio intensificó sus campañas sanitarias

González detalló que las acciones preventivas incluyen fumigación, desratización y control de vectores en distintos sectores de la ciudad.

Además, se fortaleció la red municipal de salud, que cuenta con 52 unidades hospitalarias -siete hospitales del día, 33 clínicas móviles y varios dispensarios- para atender los distintos tipos de infecciones respiratorias.

El centro sumó dos especialistas en medicina interna para enfrentar el incremento previsto de casos respiratorios y gastrointestinales en los próximos meses.

Asimismo, se adquirieron pruebas diagnósticas para detectar influenza, dengue y COVID-19 de manera oportuna.

Recomendaciones para prevenir enfermedades

El lavado frecuente de manos, el uso de alcohol desinfectante y la mascarilla en espacios cerrados o cuando se presentan síntomas siguen siendo las principales recomendaciones.

González subrayó la importancia de no enviar a los niños enfermos a clases o, en su defecto, hacerlo con mascarilla para evitar contagios.

El funcionario recordó que si los síntomas se prolongan más de tres días, es necesario acudir a un profesional de la salud.

Además, alertó sobre la persistencia del long COVID” o COVID prolongado, una condición en la que los pacientes mantienen síntomas como tos o fatiga durante semanas después de haber superado el contagio.

“El long COVID no es contagioso, pero sí deja secuelas”

Según indicó González, este cuadro puede durar entre quince días y un mes, y suele presentarse cuando la enfermedad no fue tratada adecuadamente desde el inicio.

En contraste, los contagios activos de COVID-19 e influenza duran en promedio cinco días desde la aparición de los primeros síntomas.

González reiteró que la prevención es la herramienta más efectiva para contener la propagación de virus respiratorios. “Si todos adoptamos medidas básicas de cuidado, podremos reducir significativamente los contagios durante la temporada invernal”, señaló. (I)