Tener una vitrina para mostrar lo más representativo de sus locales es lo que ven los propietarios de las 21 huecas participantes en la feria gastronómica Raíces, que se desarrollará del 24 al 27 de julio próximo.

Este icónico evento que se realiza en el marco de los 490 años del proceso fundacional de Guayaquil reunirá pequeños y medianos restaurantes de diferentes sectores del Puerto Principal para competir por la Estrella de Oro, el mayor galardón que se entrega.

21 huecas de Guayaquil competirán por la Estrella de Oro en la feria gastronómica Raíces

Son 12.000 metros cuadrados los que se ocuparán para el desarrollo del evento, que está previsto que se realice en el Centro de Convenciones de Guayaquil, en el norte de la urbe.

Publicidad

La feria se abrirá del jueves 24 al sábado 26 de julio, de 09:00 a 21:00. El domingo 27 de julio, los asistentes podrán acudir de 09:00 a 20:00.

El evento se complementa con una feria comercial que contará con más de 80 expositores. En esta edición habrá una exhibición en vivo y talleres con chefs nacionales e internacionales.

Estos son tres de 21 participantes en Raíces 2025:

Publicidad

Antonio’s

La guatita La Sin Par es el platillo con el que participa en la feria gastronómica. Foto: Francisco Verni Peralta

La historia de Antonio’s se remonta a 2015. El negocio nació con la idea de posicionar la cocina y la sazón manabita en Guayaquil.

Los comensales empezaron a probar platillos como el encebollado, el cebiche y la guatita, lo que derivó en tener que expandirse por la demanda y ahora cuenta con seis sedes en Guayaquil y Daule, atraídos por el sabor único de su menú.

Publicidad

Antonio’s, actualmente, está presente en el barrio Centenario, Mucho Lote 2, Marbella, Villa España 1, Metrópolis 2 y La Joya.

A la feria gastronómica Raíces llega por primera vez con la guatita La Sin Par. Este es un plato tradicional de la cocina ecuatoriana y estrella en el local por su demanda. Se elabora con el mondongo.

La particularidad de la oferta participante es que en su preparación se utiliza maní traído desde Calceta, provincia de Manabí.

“Un personal 100 % capacitado que trabaja para poder ofrecer a los comensales esa calidad que nos hace orgullosamente ecuatorianos”, dijo un representante de la hueca.

Publicidad

El plato, valorado en $ 4, se sirve con la guatita a un costado, arroz blanco y cocolón en la parte superior. También va acompañado de unas rodajas de aguacate y un toque de cilantro.

“Esperamos ganar, porque detrás de Antonio’s hay familias que lo anhelan con orgullo. Hay muchas personas que trabajan día a día para mejorar y para hacer que la marca sea un sitio al que siempre se quiere volver”, mencionó el representante.

Restaurante El Manizado

El plato con el que compite en Raíces lleva el nombre del restaurante, ubicado en el sector de Los Vergeles. Foto: Francisco Verni Peralta

El Manizado es un negocio generacional que llegó a Guayaquil para atrapar al guayaco que gusta de la comida manabita. Katherine Espinoza, una de las representantes de este restaurante, contó que su padre empezó con el tema gastronómico en Manabí en 1992.

Sin embargo, el terremoto de 2016 afectó gravemente su actividad, por lo que decidió emprender su viaje al Puerto Principal y empezar desde cero. “El terremoto nos impulsa a venir a Guayaquil a abrir nuevos mercados y también a notar que el mercado guayaquileño es exigente y pide variedad”, citó.

Fue así que en ese año la oferta —además de incluir al encebollado, que era lo que vendían en Manabí— apostó por incluir platos típicos manabitas con maní, verde y yuca. Así nació la idea de sumar en el listado de productos el manizado, la estrella con la que ahora el restaurante se lucirá en Raíces.

Este plato lleva lomo de albacora bañado en crema de maní, acompañado de arroz, cocolón, aguacate y maduro frito. “Es una explosión de sabores en la boca. Raíces es esta nueva oportunidad y experiencia que esperamos aprovechar y tomar como ventana para poder crecer”, expuso Espinoza.

Además del manizado, el restaurante, ubicado en Los Vergeles, norte de Guayaquil, ofrece secos de chivo y de chancho, preparaciones en leña como secos de pato y de gallina criolla, tonga de gallina criolla y el bollo manaba.

“La expectativa con Raíces, más allá de ganar, es darnos a conocer y llegar a ese mercado guayaquileño que aún no sabe de nosotros y no ha probado nuestros platos”, puntualizó.

Don Gato Picantería-Restaurante

Andrés Alvarado es el propietario de Don Gato, hueca ubicada en la vía a Salitre. Foto: José Beltrán

La cercanía con las gastronomías esmeraldeña y manabita fue el impulso que Andrés Alvarado necesitó para emprender con Don Gato Picantería-Restaurante.

En 2020, aunque fue un año complejo por la pandemia, apostó por abrir su negocio, que tiene a los mariscos como protagonistas.

Alvarado fue futbolista, por ello relató que tuvo ese nexo con lo que ofrecían las cocinas de Esmeraldas y Manabí. Se enamoró de la sazón de esas localidades y, por ello, quiso traer a Guayas un pedazo de esos sitios.

”Soy guayaquileño, pero me crié con muchas personas esmeraldeñas y manabas y desde ahí tuve esto en mente de tener un restaurante que incluya las delicias de estos lugares”, expresó el propietario.

La llegada a Raíces derivó de la conexión con colegas que también han participado en esta tradicional feria, que se realiza en el mes de julio por las fiestas.

Al evento gastronómico llega con el encocado Don Gato, que se prepara con pescado, camarón, calamar y pulpo fresco.

La cocción se realiza con extracto puro de coco y se sirve con arroz, patacones y aguacate a un costado.

El plato se coloca en una olla sobre una base de madera. Esta presentación preserva los sabores.

“La expectativa es llegar a mucha gente, que nos conozcan y se lleven una buena impresión de nuestra comida, que se vayan contentos de la feria y que luego nos visiten en el local”, declaró Alvarado.

El restaurante se ubica en la vía a Salitre, frente a la urbanización Compostela. (I)