Aunque se tenga vocación y hábito lector y se intente estar al día con lecturas, siempre será más lo que no se alcanza a leer, pues el universo literario y de publicaciones es amplísimo. Lo que leemos es apenas un porcentaje mínimo de los cientos o miles de libros que se editan. Imposible, por lo tanto, leer todo.

Confieso que no había leído al narrador colombiano Alonso Sánchez Baute hasta que una invitación de la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, para que sostuviera una conversación pública con él en el marco de la cita literaria, me llevó a indagar sobre este escritor y a leer sus libros.

Es un autor que se mueve entre la literatura y el periodismo, y que tiene una considerable producción: novelas, cuentos, crónicas, ensayos, columnas de opinión. Es también libretista, dramaturgo y conductor de programas de televisión.

Alonso Sánchez Baute es originario de Valledupar, la tierra del vallenato, una zona del Caribe colombiano, donde nació en 1964. Quizá por ello una de sus novelas, titulada Leandro, tiene como protagonista a uno de los símbolos vallenateros del vecino país: el cantautor no vidente Leandro Díaz, creador de infinidad de clásicos bailables. La novela fue llevada a la televisión con notable éxito.

La música es, tal vez, una de las férreas pasiones de Sánchez Baute. Y a través de la escritura comparte esta pasión con los lectores. Pero sus obras literarias también indagan en otros aspectos y temáticas. De allí, por ejemplo, que en la novela Líbranos del bien hable del conflicto armado colombiano. Problemáticas como la prostitución y la violencia sexual aparecen en el libro de relatos ¿De dónde flores, si no hay jardín? Y una de sus obras más recientes es Humilda, pieza de no ficción sobre su perra West Highland White Terrie. Muchos de los lectores se sentirán identificados con este volumen, que rezuma amistad y ternura.

Ingresé a la narrativa de Sánchez Baute por la que podría denominarse su obra más arriesgada: Al diablo la maldita primavera, que en el 2002 ganó el Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá. Es una historia que tiene como protagonista a un drag queen de nombre Edwin Rodríguez Buelvas, quien es homosexual.

Está contada en primera persona por este personaje protagonista barranquillero, que migra hacia la capital y nos introduce en el mundo de los bares, de las fiestas nocturnas en Bogotá, pero que también nos da cuenta de las vivencias personales y familiares, de la soledad, de la búsqueda del amor y del comportamiento de la sociedad frente a la homosexualidad.

Es una obra dura, sin eufemismos, contada desde el desparpajo de un protagonista que se acepta y reivindica su condición. Lleva innumerables reediciones. Gracias al éxito que obtuvo, la novela se convirtió en el 2005 en una obra teatral. Fue llevada a las tablas bajo la dirección de Jorge Alí Triana.

Los invito a leer a Alonso Sánchez Baute y a escuchar su palabra en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, que se desarrollará del 17 al 21 de septiembre en el Centro de Convenciones. (O)