“Quería darles a los niños una forma sencilla de entender este órgano que vive en el colon, que se llama microbiota”, dice la doctora María José Viteri mientras muestra orgullosa su primera publicación infantil. El cuento Lupita y Juanito en el reino de la microbiota nació en medio del proceso de escritura de un libro para adultos que la especialista planea lanzar entre diciembre y enero del próximo año.
El texto infantil tiene seis páginas y personajes que guían a los pequeños por el intestino. “La reina Microvita les explica cuáles son las funciones de la microbiota, por qué deben dormir bien, comer vegetales y frutas, y evitar las frituras”, relata. La idea, agrega, es que cada ejemplar vendido financie otro que se regalará a niños de escuelas y fundaciones. “Mi intención no es lucrar, sino que el cuento sea un aporte social. Es un regalo para que ellos crezcan con esta información”.
La primera lectura se realizó en la Fundación Nuevo Mundo, en Samborondón, frente a un grupo de niños de 5 a 7 años. “Me sorprendió que identificaran verduras y frutas con tanta naturalidad. Se tocaban el abdomen cuando hablábamos del intestino y recordaban el nombre de la reina Microvita. Ese día confirmé que vale la pena enseñar nutrición desde la infancia”.
Publicidad
El libro que nació de un curso digital
Mientras tanto, Viteri avanza en un proyecto mayor: un libro inspirado en su programa Reset digestivo. Aunque todavía no tiene un título definitivo, la doctora lo llama así porque recoge los contenidos y la filosofía de este curso digital que durante cuatro años ha reunido a más de 1.500 alumnos.
“Después de varias ediciones, sentí que la gente quería algo escrito. No es un manual técnico, sino un libro que cualquiera pueda entender, con historias y ejemplos cercanos”, comenta.
El proyecto arrancó en marzo y ha requerido un equipo de apoyo conformado por una coach de escritura, una editora y la agencia encargada de las ilustraciones. “Yo tengo la información médica, pero ellas me ayudan a traducirla en un lenguaje más humano, menos técnico, para que sea accesible a cualquier persona”, explica.
Publicidad
La inversión para el libro ronda los 5.000 dólares. El proceso incluye ilustraciones detalladas de bacterias, del intestino y de los mecanismos de la microbiota. “Escribir un libro no es solo pasar un Word. Cada página se diseña para que el lector pueda entender y disfrutar la información”, señala.
La publicación está prevista para finales de año o inicios de 2026. “Siempre he querido escribir un libro, pero nunca pensé que el primero sería tan personal. Mis coachs me hicieron narrar desde la María José humana, no solo desde la doctora. Le he puesto mi corazón, mi sello y la convicción de que la salud se construye desde el intestino”.
Publicidad
Para ella, la microbiota es la raíz de todo. “No solo hablamos de digestión, también del sistema inmune, del estado de ánimo, de enfermedades metabólicas. Todo se relaciona con el intestino”.
El cuento infantil es un preámbulo, pero el libro busca dejar un legado más amplio. “Ojalá se convierta en el primero de varios, porque ya tengo otras ideas. Pero ahora mi meta es que Reset digestivo llegue a tiempo y sea un apoyo real para quienes quieren mejorar su salud desde la raíz”. (E)