La investigación que los fotógrafos y narradores Karla Gachet e Iván Kashinsky realizan desde hace varios años sobre la cumbia en América Latina les valió una beca, otorgada por National Geographic Society para documentar músicos, barrios, escuelas de danza, agrupaciones familiares y escenas populares que mantienen vivo el género en distintas regiones.
Gachet, exploradora de National Geographic nacida en Ecuador y formada entre Quito y Estados Unidos, ha dedicado parte de su trabajo a historias sobre identidad y memoria. Kashinsky, periodista y fotógrafo radicado en Los Ángeles, suma más de una década de reportajes en América Latina.
Juntos produjeron también la investigación publicada en National Geographic en Español bajo el título Latinoamérica baila cumbia, un recorrido por las variaciones del género y sus contextos sociales.
Publicidad
Parte de este proyecto llegó recientemente a la audiencia global de NPR Music, que difundió un reportaje visual centrado en la cumbia ecuatoriana. La publicación llamó la atención de oyentes y lectores que han pedido incluso una sesión dedicada exclusivamente al sonido del país.
NPR retomó el material de Gachet y Kashinsky para mostrar la evolución de un género que adquirió una identidad propia en territorio ecuatoriano.
En ese capítulo, se recuerda que la primera cumbia grabada en Ecuador apareció a finales de los años sesenta y tenía un solo verso. Se tituló Cumbia triste y fue compuesta por Polibio Mayorga, músico de Ambato que mezcló ritmos de sanjuanito con la cumbia rural colombiana que llegaba a través de sellos discográficos.
Publicidad
El trabajo también recorre la historia de Medardo Luzuriaga, fundador de Don Medardo y sus Players, orquesta que grabó más de cien discos y cuyas cumbias siguen presentes en fiestas y presentaciones populares.
El hijo de Don Medardo, Manuel Luzuriaga, integrante de Los Cumbancheros, recuerda la vigencia del repertorio que hoy interpretan descendientes del maestro.
Publicidad
La investigación incluye, además, el impacto de grupos femeninos como Tierra Canela, referentes de la tecnocumbia desde los años 2000.
El reportaje narra la experiencia de Estefany Guerrero, quien desde niña imitaba al grupo y luego buscó su propio espacio dentro del género mediante ensayos, baile y canto. (E)


























