El mundo está a reventar de basura. Muchos de los montones de basura que vemos en vertederos y parques nacionales son elementos que seguro se podían reusar o reciclar.En Chile surgió hace 14 años una incitativa para poner manos a la obra en lo que a generación de basura se refiere. Nos referimos a Ropantic Show un emprendimiento que promueve el intercambio de ropa.“Dimos la vuelta al mundo por las montañas de ropa en el desierto; que nos reconozcan hoy por la solución”, dijo María José Gómez, fundadora de Ropantic Show, en una nota publicada en el sitio web de esta organización.Explica Ropantic Show que en “<b>Chile cada persona consume en promedio 32 kilos de textiles al año</b>, generando más de 572 mil toneladas de residuos textiles, apenas reciclados en un 1%“. Chile logró despejar parte del desierto de Atacama de toneladas de ropa abandonada y alcanzó un récord mundial por el mayor intercambio de prendas usadas, en una iniciativa que busca promover la moda circular y reducir el impacto ambiental de la industria textil, reseñó <a href="https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/13611889/10/25/chile-logra-despejar-de-ropa-abandonada-el-desierto-de-atacama-y-alcanza-un-record-mundial.html" target="_self" rel="" title="https://www.eleconomista.es/retail-consumo/noticias/13611889/10/25/chile-logra-despejar-de-ropa-abandonada-el-desierto-de-atacama-y-alcanza-un-record-mundial.html">El Economista.</a><b>El 25 de octubre, durante una jornada de ocho horas en el Centro Cultural La Moneda, en Santiago, se intercambiaron 2.377 prendas en buen estado, superando el récord Guinness anterior. </b>El evento fue organizado por la startup local <i>The Ropantic Show</i>, que impulsa el reciclaje y reutilización de ropa como alternativa al modelo de consumo rápido.“El objetivo es visibilizar el problema de la sobreproducción textil y demostrar que existen soluciones sostenibles”, dijo María José Gómez Gracia, fundadora del proyecto.<b>“Intercambia tu ropa y previene el residuo textil de Chile”,</b> María José Gómez, rostro de la campaña que comenzó en España y ahora se expande en Chile. <b>“Yo no soy desechable, mi ropa tampoco”, </b>dice una camiseta que luce Gómez mientras recolecta ropa en el desierto de Atacama.El desierto de Atacama se ha convertido en uno de los mayores depósitos de desechos textiles del mundo.Refiere el sitio <a href="https://noticiasambientales.com/residuos/chile-transforma-su-basura-textil-en-conciencia-ambiental-con-el-mayor-intercambio-de-ropa-del-mundo/#google_vignette" target="_self" rel="" title="https://noticiasambientales.com/residuos/chile-transforma-su-basura-textil-en-conciencia-ambiental-con-el-mayor-intercambio-de-ropa-del-mundo/#google_vignette">Noticias Ambientales</a>, que el <b>Desierto de Atacama “se convirtió en símbolo del exceso textil mundial”. </b> Se calcula que <b>60 mil toneladas de ropa</b> en su mayoría importada desde Europa y Norteamérica forman inmensos montones a cielo abierto. Estas imágenes han dado la vuelta al mundo.Chile importa anualmente más de 50.000 toneladas de ropa usada, gran parte de la cual termina en vertederos ilegales.Según Naciones Unidas, la industria de la moda es responsable de hasta el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y del 20% del desperdicio de agua a nivel mundial. <b>(I)</b>