En Mallorca, la isla española, la comunidad científica celebra un descubrimiento arqueológico: localizaron restos de comida de hace 2.000 años. Les contamos de qué va este logro y que remota a la época de los romanos.

La ubicación de los restos de alimentos se dio en Pollentia.

Explican en una guía turística de Mallorca que “la Ciudad Romana de Pollentia fue fundada en el año 123 antes de Cristo y durante un tiempo fue la capital romana de las islas Baleares debido a su situación estratégica y también por la geografía de su costa, donde sus puertos albergaban un tránsito naval importante”.

Publicidad

¿Dónde está? Informan que la Ciudad Romana de Pollentia es el yacimiento arqueológico de la época romana más importante de la isla de Mallorca.

Arqueólogos hallan dos calderos de bronce usados en funerales de familia del famoso rey Midas: “Servían un guiso picante de lentejas y cordero o cabra a la parrilla”

El gran desarrollo urbanístico que experimentó entre los siglos I a.C. y III d.C., en parte por su situación estratégica entre las bahías de Pollença y de Alcúdia, la convirtió en la ciudad más importante de la época romana de las Baleares, se lee en el site oficial de Alcúdia.

Para llegar hay que acercarse “al exterior de las murallas medievales del centro histórico de Alcudia, cerca de la iglesia”.

Publicidad

El descubrimiento de los restos de comida

El logro arqueológico se concretó en un antiguo vertedero de Pollentia, en Mallorca, reseña La República.

En ese basurero, “los arqueólogos descubrieron un enorme número de huesos de diminutos pájaros cantores llamados zorzales”. Esto aporta nuevas pruebas acerca de la comida callejera que los romanos consumían hace 2.000 años en la isla.

Publicidad

El descubrimiento es tan fascinante que informan los expertos que “el patrón hallado en los huesos de zorzal indica la falta de las partes carnosas más robustas, lo que indica que las aves se despiezaban para facilitar su rápida cocción, posiblemente a la parrilla o fritas en aceite”.

Esta técnica implicaba eliminar el esternón para aplanar las pechugas.

El estudio de los pedazos de huesos hallados, en una fosa séptica del antiguo vertedero, sugiere que la alimentación urbana de Roma incluía, además de zorzales, “pollo doméstico y conejo europeo”.

Arqueólogo dice haber descubierto el verdadero lugar donde Jesús convirtió el agua en vino, la principal evidencia se encuentra en túneles

En el estudio participaron especialistas del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

Publicidad

De acuerdo con los expertos, “el contexto arqueológico y la cerámica quebrada sugieren que los zorzales podrían haber sido servidos en platos o en brochetas”.

La Ciudad Romana de Pollentia, expone la guía turística de Mallorca, era una urbe moderna y estaba dotada de agua potable y alcantarillado y enfatizan sobre Pollentia: “Es un punto muy importante en la historia del imperio romano en el Mediterráneo”. (I)

Te recomendamos estas noticias