La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) informó que compró la totalidad de la producción nacional de maíz, de la cual ahora está pendiente una parte menor de la cosecha de verano.

Según Aprobal, las 230.000 toneladas métricas (t) de la cosecha de verano serán absorbidas hasta diciembre próximo o enero de 2026 por la industria formal, que tomará entre 190.000 t y 200.000 t. El sector informal absorberá la diferencia, de 30.000 t a 40.000 t. De esta manera, se completará la absorción de toda la cosecha 2025, tanto la de invierno como la de verano, estimada en 1,2 millones de toneladas.

El gremio indicó que de la cosecha de invierno de 2025 absorbió 770.000 t compradas hasta septiembre por la industria formal, mientras que el sector informal, al cual también incluye en la cadena de proteína animal, compró alrededor de 180.000 t. La suma de ambas cifras da como resultado 950.000 t compradas de la cosecha de invierno.

Publicidad

Aprobal detalló que la canasta de cereales, maíz y trigo, empleados por el sector de alimentos balanceados, registró un notable crecimiento del 36 %, al pasar de 1′250.000 t en 2020 a 1′700.000 t en 2023 para satisfacer la demanda del sector pecuario.

Pese a ese crecimiento, señaló que la industria mantiene inalterada la compra de maíz nacional y absorbe entre 950.000 t y 980.000 t anuales, cifra que se ha mantenido constante desde hace más de una década.

Asimismo, comentó que existe un sector informal de productores de proteína animal que elabora su propio alimento balanceado, el cual absorbe aproximadamente 250.000 t anuales de maíz nacional, adicionales a las 970.000 t de la industria formal.

Publicidad

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados advirtió que “si no fuera por la importación del grano faltante, que ha servido para cubrir el déficit entre la demanda industrial y la oferta nacional, estimado en más de 500.000 t al año, el país habría enfrentado una crisis alimentaria de proteína, que habría llevado a la quiebra a los productores de pollo, huevos y cerdo e imposibilitado que la población ecuatoriana tenga disponible suficiente pollo, huevos y cerdo a precios asequibles”.

Añadió que el 75 % del costo total de producción de pollo, huevos y cerdo corresponde al alimento balanceado y, dentro del costo del alimento, el maíz representa del 55 % al 60 %. “El impacto se da porque el Ecuador tiene el maíz más caro del mundo, con un costo de $ 400 por tonelada (18,20 por quintal), un costo que pone en riesgo la competitividad del sector agropecuario″, según Aprobal.

Publicidad

El gremio también alertó de una tendencia a la reducción en la siembra de maíz nacional, esto porque los agricultores han optado por la siembre de otros productos, como cacao, palma africana y tabaco, principalmente en Los Ríos.

Destacó el fuerte impacto en los costos de producción y precios del pollo, cerdos y huevos debido al elevado precio del maíz nacional en la cadena de producción.

Finalmente, Aprobal recordó que la industria ha pagado consistentemente, todos los años, por encima del precio mínimo de sustentación (PMS) seco y limpio establecido por el Gobierno. “Para la industria formal no es posible pagar menos dada la obligatoriedad de registrar todas las facturas y pagos realizados por la compra de maíz”, apuntó. (I)