El segundo trimestre del año tuvo un mejor desempeño económico que el primero. El Banco Central del Ecuador (BCE) reportó de enero a marzo un crecimiento del 3,7 %; y ahora, entre abril y junio, registra que la economía creció 4,3 %.
Estos datos fueron expuestos en la presentación de las Cuentas Nacional II 2025 este martes 14 de octubre del 2025, en la Universidad de Escialidades Espíritu Santo (UEES).
El gerente del Banco Central, Guillermo Avellán, explicó que el crecimiento del 4,3 % está impulsado por el consumo de hogares, que en el segundo trimestre aumentó 8,7 %. Destaca la mayor compra de productos alimenticios y más dinamismo en el crédito de consumo y remesas.
Publicidad
Además de las exportaciones, que crecieron en un 7,9 %. Esto por el buen desempeño de las exportaciones no petroleras de banano, camarón, cacao y enlatados de pescado. “Aquí hay muy buenas noticias para la economía a pesar de los desafíos que se han enfrentado durante este año en el sector petrolero”.
Explicó que el sector no petrolero ha contribuido positivamente no solo en la generación de empleo, sino divisas que se puede ver en la cuenta corriente y el desempeño de las reservas internacionales.
En tanto, en las inversiones representadas en la formación bruta de capital fijo hay crecimiento del 7,5 % en el segundo trimestre, que se debe a un aumento en la demanda de equipos de transporte y bienes de capital para la agricultura y e industria.
Publicidad
En otro componente, el gasto del Gobierno aumentó en 0,4 % debido a mayores compras de bienes y servicios en los sectores de salud y seguridad.
Por otro lado,Avellán explicó que las importaciones reportan un crecimiento del 16 % de manera interanual, es decir, en comparación al segundo trimestre del 2024, debido a un incremento en las compras externas de bienes de consumo en materiales de construcción y materias primas. Lo que va en línea de la recuperación económica, por lo tanto considera que no se debe “satanizar” el crecimiento de las importaciones.
Publicidad
Otro dato que para el Banco Central refleja una recuperación en la estructura productiva nacional es que quince de los veinte sectores industriales tuvieron un crecimiento interanual, sobre todo:
- Las actividades financieras y seguros, con un 13,6 %
- Agricultura, ganadería y silvicultura, 10,1 %
- Pesca y acuicultura, 8,7 %
- Manufactura de productos alimenticios, 8,3 %
- Construcción, 6,7 %
- Comercio, 6 %
El único sector que reportó una mayor contracción fue refinados de petróleo, en donde están viendo los desafíos no solo en la producción, sino también en la refinación. “En el tercer trimestre se va a ver los desafíos en términos de producción, pero también se enfrentaron durante el segundo trimestre de este año problemas relacionados a las refinerías que se pueden evidenciar en las estadísticas de este trimestre”, señaló.
En términos intertrimestrales, el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo ligeramente en 0,1 % en comparación con el primer trimestre del 2025. “Eso se debió por el incremento de las importaciones en 8,8 % y la reducción de la inversión o formación bruta de capital fijo que fue de -1,3 %”, dijo.
La reducción de la inversión se debió principalmente al ciclo estacional del sector de la construcción, que tiene una participación importante dentro de la formación bruta de capital fijo. “Por lo general, la construcción suele acelerarse en los últimos dos trimestres del año”.
Publicidad
Crecimiento del 3,8 %
El Banco Central mantiene una proyección optimista para el cierre del año. Su proyección es que el país crezca este 2025 en un 3,8 %. Esa previsión fue revisada al alza.
“Luego de la contracción del 2 % que reportó la economía ecuatoriana durante el 2024 debido principalmente al estiaje que enfrentó el país, especialmente en los últimos cuatro meses del año pasado, el BCE ha proyectado un crecimiento para la economía ecuatoriana del 3,8 % y esperamos que la economía ecuatoriana crezca cercana a un ritmo de 2 % para el 2026″, apuntó Avellán.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha mejorado su previsión sobre el desempeño de la economía ecuatoriana para 2025, y precisamente este martes, 14 de octubre, anunció que Ecuador cerraría el año con un crecimiento del 3,2 %, superior al 1,7 % anunciado en abril pasado.
En tanto el Banco Mundial (BM) estima una tasa de crecimiento de 2,3 % del producto interno bruto (PIB), al cierre de 2025, según el informe Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento, que fue presentado el 7 de octubre.
Ante esas proyecciones, Avellán dijo que en el caso del BM no pudo incorporar las últimas cifras del BCE, el FMI sí lo hizo.
Avellán explicó que por lo general las proyecciones de los técnicos del BCE suelen ser bastantes cautelosas y conservadoras cuando se publica la primera presentación, es decir, cuando se publica en septiembre. “Luego hay una revisión posterior de esa proyección para 2026, para el año 2025 consideramos que el crecimiento va a estar cercano al 4 %”.
Asimismo, indicó que dentro de los supuestos para el 2025 en comparación al año 2024, estimaron que la producción petrolera va a disminuir en relación al año pasado.
En el precio promedio de exportación también han sido “bastante conservadores” por debajo de $ 60 el barril.
Para el 2025 esperan que 18 de las 20 industrias reporten crecimientos, el cual sería liderado por la agricultura, ganadería y silvicultura con una expansión de 13 %, manufactura de productos alimenticios en 8 %, arte y entretenimiento y otras actividades y servicios recreativos, 5,4 %, comercio 4,7 % y actividades financieras y seguros, 3,9 %.
Y se espera una contracción de la explotación de minas y canteras, dentro de este sector también está la producción petrolera en campo y por eso es la contracción que se registra en este sector, por lo que no está relacionado al sector de la minería que aumenta, sin embargo, el sector petrolero reporta una contracción y a eso se debe este decrecimiento.
Inflación
Hasta septiembre del 2025 no se registran presiones inflacionarias. “La inflación acumulada se ubicó en niveles moderados, lo cual es positivo, esperamos las cifras de de octubre para ver cuál es el efecto que ha tenido la política de de subsidios”, sostuvo el gerente del Banco Central.
De manera preliminar, dijo que las cifras revelan que no ha existido un incremento considerable de ninguna manera en los en los precios. “Debemos esperar las cifras tanto de octubre y noviembre para confirmar esta hipótesis que mantenemos en el Banco Central”.
La inflación interanual se ubica en 0,72 %, la acumulada hasta septiembre de este año es de 2,23 % y la inflación acumulada de alimentos es de 2,2 %.
Desempeño del sector externo
Avellán resaltó que durante enero y agosto del 2025, las exportaciones totales crecieron cerca de 8 % comparado al mismo periodo del año anterior.
Dijo que las exportaciones no petroleras que ya superan los $ 19.140 millones, mientras que las exportaciones petroleras se ubicaron para los primeros ocho meses del año en $ 5.257 millones. “Este es el nivel más bajo de los últimos cino años. A pesar de los desafíos que se enfrentan en el sector petrolero, las exportaciones totales reportan un crecimiento de 8 % y las exportaciones no petroleras crecen en términos monetarios 20 % y en volumen crecen 10%”, dijo.
También enfatizó sobre el desempeño de las exportaciones del camarón, que se ubica en $ 5.557 millones, y que si se compara con las cifras de las exportaciones petroleras, “las exportaciones de camarón superan las exportaciones petroleras”, afirmó.
Otro producto que destacó fue el cacao, el cual dijo ha tenido un “desempeño extraordinario en los últimos dos años, inicialmente por un incremento en los precios, que ha venido acompañado en los últimos meses por un aumento de la producción y por eso podemos las exportaciones aumentan en términos monetarios 65 %, pero en volumen ya lo hacen en 36 %, este nivel de exportaciones de cacao ya supera las de banano, las cuales han tenido una recuperación muy importante y se ubican en cerca de $ 2.890 millones”. (I)