A casi un mes de cerrar el año, Ecuador consiguió tener acceso a más financiamiento por parte de organismo multilaterales. El Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobaron el pasado 26 de noviembre nuevas líneas de crédito que en conjunto suman $ 2.100 millones.

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que, en el caso del Banco Mundial, el paquete aprobado asciende a $ 1.100 millones divididos en dos operaciones:

  • $ 900 millones para sostenibilidad fiscal, crecimiento, generación de empleo y protección de familias vulnerables.
  • $ 200 millones para gestión de riesgos climáticos.

La última operación se denomina Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes. Según Finanzas, es la primera vez que Ecuador recibirá este tipo de financiamiento, el cual permite acceder de manera inmediata a recursos en caso de desastres naturales o epidemiológicos.

Publicidad

El boletín de Finanzas recoge declaraciones de Issam Abousleiman, director de la División del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, quien expresó que el multilateral reconoce los esfuerzos del país respecto de dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

Y señaló que el financiamiento “es parte del compromiso que el banco tiene con una gestión fiscal responsable del Gobierno y que protege a los grupos más vulnerables”.

En lo que respecta al Banco Interamericano de Desarrollo, Roberto Izurieta, director ejecutivo suplente por Chile y Ecuador, anunció que el organismo aprobó una línea de crédito por $ 1.000 millones.

Publicidad

El monto comprende una primera operación de $ 300 millones destinados a impulsar la modernización de la transmisión eléctrica, la integración de energía renovable y la ampliación del acceso eléctrico en la Amazonía, explicó Izurieta.

Destacó que las autoridades locales han gestionado el financiamiento por meses.

Publicidad

Sobre los $ 300 millones, el Ministerio de Finanzas señaló que los recursos se emplearán en un programa para modernizar y aumentar la capacidad de la red de transmisión y distribución de electricidad.

Se estima que más de 5.600 hogares de zonas rurales y urbano-marginales de la Amazonía podrían conectarse al servicio eléctrico hacia 2031.

El proyecto incluye la repotenciación de más de 700 kilómetros de líneas de transmisión, lo que permitirá incrementar la capacidad del sistema y facilitar la integración de nueva generación, especialmente de fuentes renovables, explicó Finanzas.

Los trabajos también se enfocarán en reforzar subestaciones y modernizar centros de control de distribución en sectores como San Cristóbal, en las islas Galápagos.

Publicidad

“Estas inversiones se enmarcan en la iniciativa Amazonía Siempre del Grupo BID, orientada al desarrollo sostenible, la conservación de los bosques y la mejora de la calidad de vida en la región”, precisó el ministerio.

Los fondos que se asignarán al sector eléctrico combinan $ 270 millones de recursos de capital ordinario del BID, con un plazo de amortización de 22,5 años, un periodo de gracia de ocho años y una tasa variable.

Y otros $ 30 millones provenientes del Fondo Paralelo de Tecnología Limpia (CTF), otorgados en condiciones concesionales, con una tasa del 1,19 % y un plazo de 20 años, detalló la cartera de Estado.

Y resaltó que la operación contribuirá a la reducción de 1,3 millones de toneladas de CO², gracias al desplazamiento del uso de combustibles fósiles.

Para el Gobierno, los nuevos financiamientos que brindarán el BM y el BID son muestras del respaldo al plan económico. (I)