Una nueva iniciativa en la que la diversidad, equidad e inclusión en el sector empresarial se convierten en los ejes principales se promueve en Ecuador a través del Proyecto H, que reúne a líderes de instituciones de consumo masivo, turismo, medios de comunicación y otros sectores.

La iniciativa nació en Colombia en el 2023 y este 2025 se extendió a Ecuador de la mano del 30 %+ Club Ecuador, en alianza con el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) de Colombia, creado por empresarios hace 51 años.

La idea de implementar Proyecto H en Ecuador, según la presidenta del 30 %+ Club Ecuador, Mónica Fistrovic, se da como parte de uno de los tres pilares —advocacy— que impulsa en el directorio que encabeza. Constataron que era una iniciativa exitosa en Colombia y decidieron traerla a Ecuador, e incluso aquí los empresarios que son parte del proyecto preparan un libro.

Publicidad

Fistrovic dice que, si bien promueven —a través de la voz femenina— que más mujeres lleguen a posiciones de liderazgo y a los directorios de empresas, consideran que es importante contar también con la voz masculina. “Muchos de ellos ya estaban muy comprometidos, pero queríamos ponerles un sello distintivo, que ellos sean parte activa de la promoción de mujeres en posiciones de liderazgo”, afirma la ejecutivia, que también es CEO de Latam Airlines Ecuador.

Mónica Fistrovic, presidenta del 30 %+ Club Ecuador y CEO de Latam Airlines Ecuador. Foto: Cortesía de Latam Airlines Ecuador

En Colombia ocurrió algo similar en el 2023, comenta María Andrea Trujillo, codirectora del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) en el CESA.

Dice que fue concebido como una externalidad positiva de la iniciativa denominada “Liderazgo de mujeres en juntas directivas”. Varias mujeres de Ecuador ya son parte de esa comunidad. “Somos un centro de estudios y nuestra aproximación a los temas de cerrar brechas de género en posiciones de liderazgo es desde la visual de gobierno corporativo”, apunta.

Publicidad

Con ello, buscan que a través de la conversación cercana con empresarios que tienen posiciones de liderazgo, ya sea en las presidencias de las organizaciones o en los consejos de administración o los directorios, puedan hacer grandes transformaciones para cerrar este tipo de brechas.

De acuerdo con Trujillo, en el mundo el 10 % de las presidencias de las organizaciones están en manos de mujeres y el 90 % a cargo de los hombres. Por el lado de los directorios, el 20 % está ocupado por mujeres y el 80 % por hombres.

Publicidad

Y a nivel de países, dice que para este 2025 en Colombia actualmente hay una brecha muy grande de mujeres que no participan en los órganos colectivos de decisión: tienen 25,6 % de participación femenina en las empresas más grandes del país y en Ecuador un 17 %. “Son cifras muy bajas cuando se busca que por lo menos cualquiera de los dos géneros tuviera una participación de entre el 40 % y el 60 % en estos órganos”.

Con esas cifras y esa realidad comenzaron a generar una iniciativa que hoy convoca alrededor de 880 mujeres, ya no solo en Colombia, sino en México y Ecuador; de este último, en esa cifra son alrededor de 25. Sin embargo, del lado de los hombres vino la pregunta: “¿Dónde estamos nosotros en esa conversación?”.

María Andrea Trujillo, codirectora del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) en el CESA. Foto: Cortesía

Uno de los que plantearon la interrogante, según Trujillo, fue Nicolás Uribe, que en ese entonces era presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, y sugirió un espacio similar al que se había creado para las mujeres.

Así decidieron reunir y convocar hombres y se enfocaron en presidentes de las organizaciones, aquellos que tienen el poder para hacer el cambio, y surgió Proyecto H. “Nació como un espacio solo de hombres, líderes empresariales, en donde se tratan temas de cómo el liderazgo masculino aborda los temas de diversidad, equidad e inclusión desde el gobierno corporativo”, apunta.

Publicidad

Para cumplir con ese objetivo, señala que el sector empresarial tiene mucho que hacer, con un rol absolutamente relevante en cerrar esas brechas, como motor de desarrollo en cada uno de los países.

Añade que el Proyecto H no solo aborda los temas de diversidad de género, sino también otro tipo de diversidades.

En Colombia la iniciativa arrancó con 22 hombres. Actualmente son alrededor de 70, entre presidentes y vicepresidentes de compañías, líderes de opinión, etc.

Fistrovic explica que los empresarios que hacen parte del Proyecto H en Ecuador, antes de su graduación, participaron en cuatro sesiones en donde no solo se trató de entender cuál es el rol de la mujer, sino la diversidad, inclusión en el sentido más amplio, cómo aporta la sociedad, cuál es el valor que se genera en el interior de las empresas, temas de gobierno corporativo. Las sesiones se realizaron en Quito, Guayaquil y Colombia.

Ellos son los embajadores del Proyecto H de Ecuador:

  • Angelo Caputi Oyague, presidente del Directorio de Banco Guayaquil
  • Boris Aguirre Durán, fundador y CEO de Grupo Entregas
  • Camilo Mier, CEO de Mastercard Ecuador
  • César Pérez, gerente general de Diario EL UNIVERSO
  • Edwin Astudillo, presidente ejecutivo de Chubb
  • Jorge Wills, CEO de Veris S. A.
  • Roque Sevilla Larrea, presidente de Grupo Futuro
  • Sebastián Joffre, presidente de Laboratorios BAGO del Ecuador
  • Vicente Wong, CEO de Reybanpac
  • Alfredo Peña, CEO de Graiman

Ahora el siguiente paso de los empresarios que participaron en las sesiones, de acuerdo con Fistrovic, es liderar con el ejemplo e implementar las mejores prácticas en las empresas que encabezan.

Y están preparando un libro, cada uno escribe su propio capítulo donde relatan cómo se ha generado el compromiso, cómo han vivido la diversidad de inclusión en el ámbito personal y profesional. Está previsto que la presentación del libro se realice en septiembre en Colombia y Ecuador.

La segunda generación del Proyecto H para Ecuador en un inicio están pensada que sea anualmente, para lo cual ya se realizan las convocatorias, indica Trujillo, quien resalta que en Ecuador ya se cuenta con un ventaja porque se cuenta con la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, por lo que desde la política pública ya se aborda el tema.

Otros datos:

  • 30 %+ Club fue creado en el 2010 en Reino Unido. En el 2018 en ese país se alcanzó ese 30 % de participación femenina en juntas directivas.  Actualmente la iniciativa tiene 21 capítulos en el mundo, en el que se incluye Ecuador.  
  • En el 2024 cerraron con 40 mujeres en la base del programa Woman on Boards de 30 %+ Club Ecuador. Para este año la proyección es sumar 30 perfiles más, en total 70 para juntas directivas.
  • En octubre saldrá la tercera edición de mentorías, en las que participarán 25 mujeres.
  • El 22 de julio se presentará la primera edición del liderazgo de mujeres en juntas directivas del CESA, que contará con 20 mujeres ecuatorianas o extranjeras, pero relacionadas con Ecuador. (I)