La decisión de Estados Unidos de eliminar la sobretasa arancelaria del 15 % para ingresar al mercado estadounidense, que pesaba sobre 105 productos de origen ecuatoriano, genera proyecciones positivas en los sectores beneficiados, entre los que están café, cacao, piñas, mangos, pitahaya, otras frutas tropicales, jugos de frutas, especias, banano, palmito, plátano, naranja, tomate y más.
En el caso del palmito, producto del cual Ecuador es el principal exportador mundial, el retiro de la sobretasa, que está vigente desde el 13 de noviembre pasado, permite al producto volver a una estructura de precios más estable y recuperar un margen viable para productores, procesadores, distribuidores y consumidores, de acuerdo con Ricardo Descalzi, gerente de Inaexpo, de Pronaca, uno de los actores más relevantes del sector.
La empresa resalta que Ecuador abastece a alrededor del 66 % del mercado global, equivalente a dos tercios de la participación total, y registra ventas externas que superaron los $ 70 millones en 2024. Estados Unidos es uno de los destinos más importantes para este producto y un mercado clave para la industria nacional.
Publicidad
Con la eliminación de la sobretasa el palmito vuelve a ingresar a Estados Unidos con el 0 % de arancel, como lo era antes de la medida impuesta por el presidente Donald Trump en abril y agosto de este año.
Descalzi califica el retiro del arancel como una excelente noticia para toda la cadena productiva. Revela que durante su vigencia esta medida encareció las exportaciones y, en algunos casos, obligó a trasladar el incremento al cliente en Estados Unidos; en otros, la empresa tuvo que asumirlo directamente.
Además, destaca que el palmito no compite con la oferta de la industria local en Estados Unidos. Esto habría sido uno de los parámetros para que este producto ingrese a la lista de los 105 sectores beneficiados por el decreto de Trump que favorece a productos agrícolas y de origen natural, particularmente aquellos que no se producen de manera significativa en el mercado estadounidense.
Publicidad
“Para nosotros, el mercado estadounidense es estratégico, por lo que valoramos positivamente las gestiones del Gobierno ecuatoriano y la apertura de las autoridades estadounidenses para revisar una medida que restaba competitividad a un producto que no compite con la oferta local y que es ampliamente apreciado por los consumidores”.
Mientras, con este nuevo escenario arancelario, Descalzi espera una normalización progresiva de los precios, una recuperación de márgenes y un entorno más favorable para sostener y proyectar crecimiento en las exportaciones, impulsar inversiones, fortalecer los encadenamientos productivos e incrementar la presencia del palmito ecuatoriano en el mercado estadounidense.
Publicidad
Estas mejores condiciones para la exportación de palmito ecuatoriano se replican en el banano que también -al no pagar el 15 %- libera de esa carga al consumidor estadounidense, pues el arancel era trasladado directamente a esa parte de la cadena y la eliminación de la sobretasa podría asegurar que ese país compre más fruta, no solo a Ecuador, sino al resto de proveedores, han indicado representantes del sector. El cacao en grano y el plátano tampoco tiene ya el recargo del 15 % de arancel recíproco. (I)



















