Existe expectativa en el sector productor de pitahaya por lo que pueda acontecer a largo plazo ante el cierre del mercado peruano para la fruta ecuatoriana, que fue anunciado por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) este martes 1 de julio.
Según la Agencia, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa) sostiene, a través de un comunicado, que se hallaron agroquímicos no permitidos en un lote de pitahaya.
“Este es un proceso irregular al no estar apegado a las normas internacionales ni haberse cumplido todas las instancias”, señaló Agrocalidad ante los argumentos del Senasa.
Publicidad
Los problemas con este mercado coinciden con la temporada de cosecha de la fruta para la exportación a sus diferentes destinos, aunque la mayor cantidad será enviada a Estados Unidos, el principal mercado de la pitahaya ecuatoriana, indicó Gabriel Cruz, expresidente de la Asociación de Productores de Pitahaya de Palora, donde se concentra aproximadamente el 80 % de la producción de la fruta para exportación.
En esta temporada, según Cruz, no se cosechan volúmenes grandes, por lo que el cierre del mercado peruano no tendría un impacto significativo en este momento. Perú representa, al año, el 2,35 % de las exportaciones, de acuerdo con el productor. Según cifras del Banco Central del Ecuador, de enero a abril pasado Estados Unidos representó el 72 % de las exportaciones de pitahaya, la Unión Europea el 16,9 % y Hong Kong el 2,4 %.
“Casi no nos afectaría en esta temporada el cierre temporal, ya que no se tiene una cosecha fuerte y la mayoría de la cosecha se la lleva Estados Unidos”, sostuvo.
Publicidad
Agregó que la pitahaya que se exporta a Perú es una fruta con estándares de exportación clase 2, al momento se está exportando a Colombia y se consume localmente en el mercado interno de Ecuador, por lo que la fruta que no pueda entrar a Perú podría abastecer estos dos mercados.
Sin embargo, si la situación con el mercado peruano no se soluciona en un corto o mediano plazo, sí habría un impacto, advirtió Cruz. Esto, si es que el cierre del mercado de Perú persiste hasta la temporada fuerte de cosecha que es entre enero y marzo del próximo año.
Publicidad
Productores piden créditos para tecnificarse
Hay otros asuntos que preocupan más a los productores, como la construcción de políticas públicas para apoyar financieramente al sector, que según Cruz, necesita créditos con bajos intereses para seguir tecnificando sus cultivos y tener una pitahaya con mejores estándares de calidad.
Agregó que también necesitan recursos para cumplir con los requisitos que Agrocalidad exige para la exportación, como la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA). El exdirigente señaló que la autoridad ha dado un plazo de seis meses para que los productores cumplan con este requerimiento, si no, no van a poder exportar su producto.
Cruz aseguró que cada productor debe cubrir un costo básico de $ 2.000 para la implementación de las BPA, aunque el valor puede ser superior dependiendo de las instalaciones de cada productor.
Ese valor básico corresponde al costo de la infraestructura, como bodegas, área de mezcla de proyectos y el análisis de la fruta. La certificación es por dos años, tiempo luego del cual deben renovar. (I)
Publicidad