Los informes para empezar el análisis del sueldo básico que regirá para 2026 ya están pedidos y así el Ministerio del Trabajo avanza en este proceso de definición, que primero será debatido por los representantes de empleadores y trabajadores que forman parte del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS).
Para la última semana de noviembre y los primeros días de diciembre está previsto que se realicen las reuniones entre los empleadores y los trabajadores.
De no llegar a un consenso, la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, ha comentado antes que el alza podría ser de $ 16, tomando en cuenta el nivel de crecimiento económico que maneja el Banco Central del Ecuador (BCE).
Publicidad
Salario básico 2026: si no hay consenso, alza podría ser de $ 16, según el Ministerio del Trabajo
El salario básico unificado (SBU) vigente es de $ 470, por lo que de darse ese incremento de $ 16, este subiría a $ 486.
Aunque para este año la secretaria de Estado cree que se llegará a un consenso en el CNTS para definir el salario básico unificado: “Tengo la plena seguridad de que en esta ocasión sí nos vamos a poner de acuerdo”.
Como parte de este proceso, indica que el pasado 29 de octubre enviaron la invitación al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), al Ministerio de Economía y Finanzas y al BCE para que elaboren los informes técnicos y jurídicos del nivel de desempleo, de empleabilidad, de inflación y de crecimiento económico y los remitan hasta antes de la segunda semana de noviembre.
Publicidad
Explica que una vez que el Ministerio del Trabajo recibe la información de estas tres instituciones, la traslada a los integrantes del CNTS para que la conozcan antes de la reunión que estima que se realizará la tercera semana de noviembre, en la cual van a escuchar los informes técnicos y jurídicos de los tres organismos.
“Esa reunión se realizará la tercera semana de noviembre en el Ministerio del Trabajo y allí se iniciará el debate, requerimos primero tener la información para tener las certezas de los organismos competentes”, añade.
Publicidad
Estas son las 84 empresas que hasta ahora pagarán por adelantado el decimotercer sueldo
La ministra comenta que luego de esa reunión habrá dos reuniones para definir el SBU, la última semana de noviembre y los primeros días de diciembre.
El Consejo Nacional de Trabajo y Salarios está conformado por diez representantes de organizaciones laborales y otros diez de los gremios productivos, entre titulares, suplentes y adicionales.
En los últimos años el Gobierno ha sido el que ha fijado el SBU, luego que en el CNTS no se llegara a un acuerdo.
Para 2025, el incremento fue de $ 10, pasó de $ 460 a $ 470; y si se revisa desde 2012, cuando se fijó en $ 292, hasta la actualidad, el incremento anual ha estado entre $ 10 y $ 25.
Publicidad
Sin embargo, por el lado de los trabajadores los pedidos de aumento han sobrepasado esos montos.
En 2024, durante las negociaciones para el SBU para este año, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) sugirió en el CNTS que se nivele al costo de la canasta vital, es decir, a $ 564,04, esto implicaba un aumento de más de $ 100.
Y en el marco de las paralizaciones recientes por la eliminación del subsidio al diésel, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) incluyó en sus demandas que el salario suba a $ 650, es decir, que se incrementen $ 180, considerando que el SBU actual es de $ 470.
“Que así como se suben los precios de los combustibles, el sueldo básico de los servidores públicos, de los maestros y de todos los pueblos del Ecuador entero tiene que ser de $ 650 mensuales”, manifestó el presidente de la Conaie, Marlon Vargas.
En el país ya se intentó subir $ 100 al salario básico, pero en cuatro años, que fue la oferta del expresidente Guillermo Lasso.
Subió $ 50 en dos años, porque en 2023 se dio un cambio de Gobierno debido a la muerte cruzada que adelantó las elecciones. La única vez que no hubo alza salarial fue en 2021 por los efectos de la pandemia y quedó entonces en $ 400. (I)






















