El Gobierno Nacional aprobó la entrega del aval soberano al Municipio de Montecristi, un paso fundamental que le permite acceder a un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Este financiamiento se destinará a la construcción de un acueducto, diseñado para dar una solución definitiva al problema de la falta de agua potable en el cantón manabita. La obra promete poner fin a años de escasez.
El alcalde de Montecristi, Jonathan Toro, confirmó el logro, destacando la magnitud de este financiamiento. “Gracias a Dios logramos esto, un financiamiento muy grande para la obra más importante, que va a solucionar el desabastecimiento del agua potable", expresó.
Publicidad
Montecristi fue declarado en alerta ante la falta de agua potable
El siguiente paso crucial radica en la firma del contrato de crédito con la CAF y la formalización del convenio con el Ministerio de Finanzas para concretar la figura del aval. No obstante, el aval ya es una realidad, confirmado mediante una resolución oficial del Ministerio de Finanzas, afirmó.
El aval soberano constituye una garantía que otorga el Estado ecuatoriano, a través del Ministerio de Finanzas, sobre una obligación crediticia que adquiere una entidad pública de menor jerarquía, en este caso el Municipio de Montecristi.
En esencia, el Gobierno se compromete a asumir la deuda con el organismo multilateral, la CAF, en caso de que el municipio incumpla con sus pagos. Este respaldo estatal resulta indispensable para que los municipios puedan acceder a créditos internacionales con tasas de interés y plazos favorables.
Publicidad
El proyecto del acueducto tiene un valor que bordea los $ 32 millones. De esta suma total, la CAF aportará un crédito de aproximadamente $ 27,5 millones, mientras que el Municipio de Montecristi colocará la diferencia, unos $5.4 millones, como contraparte local.
‘Un llamado al Estado para que se resuelva el problema’: habitantes de #Montecristi, #Jaramijó y otros seis cantones manabitas sufren sin agua potable por daño en acueducto La Esperanza https://t.co/WKiMkrZxiT pic.twitter.com/jORCM7rUqp
— El Universo (@eluniversocom) March 25, 2025
Esta inyección de capital asegurará la construcción de un sistema de captación de agua desde Rocafuerte hasta Montecristi, que incluye más de 38 kilómetros de tubería. La nueva infraestructura incorporará estaciones de bombeo, subestaciones eléctricas y una planta de tratamiento.
Publicidad
Toro dijo que aspiran iniciar la obra en marzo o abril del próximo año. Una vez comenzada, la ejecución del proyecto tiene un plazo establecido de 180 días, es decir, seis meses, estimándose la finalización de la obra principal para el año 2027.
Para asegurar la transparencia y la correcta administración de los fondos, el municipio está conformando una Unidad de Gestión de Proyecto dedicada exclusivamente a supervisar esta obra .
Esta nueva Unidad de Gestión será responsable de todo el proceso, incluyendo una licitación internacional que se realizará siguiendo los procedimientos de la CAF.
El nuevo sistema, sumado a las dos plantas de tratamiento existentes en el cantón, garantizará el suministro de 30.000 metros cúbicos diarios de agua potable.
Publicidad
“Esta capacidad resulta suficiente para abastecer a la población actual de Montecristi, estimada en 110.000 habitantes, e incluso para proyectar el crecimiento poblacional a 150.000 habitantes en los próximos 20 años", sostuvo el alcalde.
Inicialmente, el proyecto contempla abastecer a las zonas que ya cuentan con redes de distribución existentes. El alcalde Toro estima que, de inicio, la obra beneficiará de golpe a un 75 % a 80 % de la población. Posteriormente, se ejecutarán proyectos complementarios para ampliar progresivamente el servicio. .
Montecristi depende de tres captaciones externas, dos provenientes de Manta y una de la Refinería del Pacífico. Históricamente, el sistema de la Refinería del Pacífico ha suministrado la mayor parte del agua, pero su capacidad se ha deteriorado gravemente: de seis bombas operativas inicialmente, solo dos funcionan actualmente.
El alcalde Toro ilustró la gravedad de la crisis hídrica con datos concretos: la parroquia Leonidas Proaño ha estado siete meses sin agua, y la parroquia General Eloy Alfaro enfrenta una situación similar.
En la cabecera cantonal, Aníbal San Andrés, los cortes superan los dos meses.
Finalmente, el megaproyecto contempla la elaboración e implementación del primer Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado en la historia de Montecristi. El objetivo a largo plazo del plan maestro es ir financiando la renovación de la infraestructura para, paulatinamente, convertir el suministro en un servicio 24/7, afirmó el alcalde. (I)
























