El inicio del nuevo año lectivo en el ciclo Sierra-Amazonía 2025 ha traído consigo cambios significativos en las reformas estudiantiles para lograr controlar ámbitos como la seguridad, concentración y buena convivencia entre los docentes y sus alumnos.
Una de esas regulaciones es la del uso del teléfono celular. Estos aparatos móviles, según el Ministerio de Educación, están ahora restringidos en las aulas y, únicamente, pueden usarlos estudiantes de bachillerato, pero solo con fines pedagógicos.
Una encuesta nacional de la misma entidad gubernamental, que se realizó en el 2024, reveló que el 77 % de los docentes acordaron que el celular afecta la concentración de la clase y disminuye el rendimiento académico.
Publicidad
Adriana Pozo, madre de una estudiante adolescente de 14 años, sostuvo que la percepción del uso del celular le cambió luego que vio los resultados de su hija en el pasado año lectivo.
“Yo pensaba que era útil que ella tenga su celular para que tenga una comunicación directa y pronta, pero me di cuenta de que el uso del mismo dentro del aula terminó siendo una fuerte distracción que le afectó en lo académico, social y emocional, sobre todo en la etapa en la que ella se encuentra”, añadió.
La madre de familia aseguró que su hija dejó de realizar actividades ligadas al colegio por estar frente a una pantalla. “Fueron cosas que me llevaron a retirarle el teléfono, prácticamente, un parcial completo y fue notorio su cambio. Mejoró de una manera notable”, explicó.
Publicidad
Adriana tuvo que acceder a terapias psicoemocionales para que la adolescente pueda entender, y ella misma, la responsabilidad que significa utilizar el celular y en qué puntos se lo puede sacar.
“Por eso ahora tenemos un contrato de uso de celular que nos ayuda a establecer reglas claras, incluso en el hogar”, manifestó la mujer.
Publicidad
La encuesta, que incluyó a un total de 20.000 docentes, 13.000 estudiantes y 36.000 representantes, concluyó que el uso del celular de forma inadecuada aumenta el aislamiento y debilita el desarrollo emocional.
Para Milton Luna, consultor académico, las nuevas normativas impuestas por el Ministerio de Educación son las óptimas.
Él aduce que para su desarrollo de vida no es recomendable que un niño tenga celular sino hasta que cumpla cierta edad.
“Yo creo que hasta determinada edad el celular debe ser restringido dentro de las aulas. Debe haber códigos que controlen, sobre todo para los más pequeños”, expuso Luna.
Publicidad
En este nuevo año lectivo, los estudiantes de bachillerato pueden hacer uso de teléfonos móviles en clase, solo cuando los trabajos por desarrollarse estén intrínsecamente relacionados con temas pedagógicos o de inteligencia artificial, materia que se lleva impartiendo hace dos años en la mayoría de escuelas y colegios del país.
“La tecnología en la educación es un instrumento para otras edades. Para chicos de 15 años en adelante debe convertirse en un recurso para volver efectivas las clases. La inteligencia artificial debe ser un instrumento que bien utilizado se puede convertir en una excelente arma”, mencionó Luna.
Por su parte, Rosa Jiménez, gerenta educativa de Innova Schools, indicó que en la institución no son partidarios de que los estudiantes utilicen su teléfono celular, debido que la infraestructura que manejan está apta para su aprendizaje y el desarrollo tecnológico.
“La tecnología es una herramienta entre muchísimas otras que tenemos para aprender. Cuando decimos utilizamos tecnología, nos referimos a asegurar una condición de responsabilidad para potenciar el aprendizaje, porque si no es solamente una herramienta más”, expuso la gerenta.
El uso del celular en este periodo académico está identificado de la siguiente manera:
- Nivel inicial: no permitido ni recomendado para padres con hijos menores a 15 años
- Subniveles de educación general básica, preparatorio elemental media y superior: no permitido ni recomendado
- Nivel de educación de bachillerato: permitido únicamente para actividades pedagógicas y casos excepcionales detallados en el documento ministerial que regula esta actividad.
Entidad financiera obtiene certificación internacional Carbono Neutro
Excepciones para uso de teléfonos en aulas
Los únicos casos en los que un dispositivo tecnológico tendrá protagonismo en los diferentes métodos de aprendizaje será para acceder a recursos educativos digitales, participar en actividades interactivas de aprendizaje, desarrollar proyectos colaborativos en entornos virtuales, fortalecer competencias digitales y tecnológicas y para realizar investigaciones y consultas en línea.
De este modo, junto con la nueva materia que entrará en el pénsum académico, Educación para la Seguridad, son las nuevas reformas que mantiene vigentes el Ministerio de Educación desde el año lectivo que se inició el 1 de este mes. (I)