En el enlace Frecuencia quiteña de este lunes, 17 de noviembre, el alcalde de la capital, Pabel Muñoz, se pronunció respecto al resultado de la consulta popular y referéndum de 2025, en el que ganó el no en cuatro preguntas planteadas por el Gobierno nacional.

Muñoz aseguró que lo que sucedió en las urnas es lo que históricamente hace el pueblo ecuatoriano cuando se encuentra en estas jornadas de votaciones. Él comparó a la sociedad con base en dos formas de expresión ciudadana.

En Manta y Salinas, sitios donde se anunciaron posibles bases extranjeras, el no ganó tres a uno en la pregunta A sobre ese tema del referéndum y la consulta popular

“Desde mi punto de vista se expresa de dos formas: la una, sobre el contenido de lo que preguntan, y la segunda es demostrar su favoritismo o rechazo a quien ha generado la propuesta de consulta popular, en este caso al Gobierno nacional”, inició diciendo Muñoz.

Publicidad

El alcalde de la capital sostuvo, bajo su opinión, que todas las preguntas postuladas tenían inconvenientes, pero se fijó en dos: la que inducía al regreso de las bases militares extranjeras al país y la que retiraba el financiamiento económico a los partidos políticos.

“De manera estratégica —la voy a calificar así—, el Gobierno decidió poner preguntas ‘sexis’, preguntas ‘gancho’ para que otras puedan pasar".

“Su objetivo real era generar otro proceso constituyente para desmontar la de Montecristi, y en esta constitución la gente ha encontrado la principal defensa“, señaló Muñoz.

Publicidad

Él enlistó la inseguridad, el desempleo y el aumento de la pobreza como la cruda realidad que vive el país, y mencionó que la actual constitución es la única que defiende esos enfoques.

“Pusieron algunas preguntas para que a las que jalaban atención favorable —que era lo que el Gobierno pretendía— se responda sí, pero el pueblo, inteligentemente, a las cuatro preguntas les dijo no“, apuntó el alcalde.

Publicidad

Analizó la pregunta sobre las bases militares, añadiendo que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional deberían fortalecerse en armamento y contingente humano para pelear contra la inseguridad y el narcotráfico.

“Lo que nos dicen viola un principio supremo, que es la soberanía y la autodeterminación de todos los pueblos. Mal haríamos metiéndonos en problemas que no son nuestros", dijo.

“El propio Gobierno ha firmado cooperaciones con Estados Unidos; entonces, en base a esas cooperaciones podemos atender esos casos, pero instalar bases militares, y peor aún en un patrimonio tan sagrado como las islas Galápagos, la gente dijo no", aseguró.

Finalmente, afirmó que el financiamiento a los partidos políticos se da por medio del Consejo Nacional Electoral (CNE), que les paga a los medios de comunicación establecidos para que la pauta ingrese.

Publicidad

El no se impuso en la pregunta sobre en el financiamiento de los partidos políticos por parte del Estado: esto opinan analistas

“La gente también les ha dicho que las elecciones deben ser un ejercicio democrático y queremos que todas las propuestas sean visibles para que yo, como ciudadano, pueda elegir. Entonces, nos alejamos de una posibilidad de que la política sea hecha solo por quienes tienen plata", concluyó el alcalde. (I)