En Amaguaña, en el suroriente de Quito, una industria da nueva vida a productos reciclados. Gira, una empresa filial a Corporación La Favorita que lleva seis años en el mercado, tiene su planta de reciclaje en ese punto.
Alrededor de 94.000 toneladas de residuos y más de 1.600 millones de empaques son captados a través de una estrategia que comienza desde la comunidad, en las diferentes cadenas de la corporación.
“Primero se debe descargar la aplicación; se llama App Gira. Se registran y pueden traer sus residuos a los diferentes puntos de recolección. El personal pesa el material y ustedes pueden ganar puntos de descuento en órdenes de compra”, explicó Andrés Flores, monitor de Gira.
Publicidad
Crisis de agua potable en el sur de Quito: el cambio climático, la sobrepoblación en la zona y otros factores imponen desafíos
Plásticos rígidos, espuma flex, papel, cartón, envases Tetra Pak, botellas de plástico y de vidrio, así como latas de aluminio, son cuidadosamente separados, lavados y clasificados para que el proceso de reciclaje sea el óptimo.
“Tomen en cuenta que un carro pequeño pesa una tonelada. Nosotros hemos procesado el símil a 90.000 autos livianos en seis años de gestión”, apuntó Martín Vásconez, subgerente de Sostenibilidad.
En una máquina gigante de aluminio, con diferentes mecanismos y paneles de control, el plástico usado ingresa a la procesadora y se convierte en pélets.
Publicidad
“Son unas pastillas chiquitas que luego vuelven a ser fundas plásticas o envases de espuma flex, porque la idea es que vuelva a ser el mismo producto. Creemos en la idea de la economía circular”, continuó Vásconez.
Una iniciativa en la cual el plástico vuelva a ser plástico, sin la necesidad de usar material virgen.
Publicidad
“No es solo una estrategia; es una convicción. En Gira trabajamos con un propósito claro: lograr un impacto positivo en el mundo apostando por la innovación, educación e inclusión”, dijo Vásconez.
Entre sacos blancos gigantes, bloques de cartón y artefactos mecánicos trabajando a segundo seguido, Gira también ha levantado proyectos con universidades del país, como la Escuela Politécnica Nacional o la Universidad de las Américas.
Esta gestión ha generado 175.000 plantas nativas sembradas en zonas degradadas, 170 hectáreas de ecosistemas restaurados y un millón de personas alcanzadas a través de campañas educativas.
Este compacto de resultados se ha alcanzado mediante la vía del reciclaje continuo, con el fin de evitar el uso de 2.976 millones de litros de agua, 404 millones de kilovatios de energía, 35 millones de litros de petróleo, 177.000 kg de CO₂ y 1.200 millones de árboles.
Publicidad
“Es una industria que genera trabajo en una industria que no se pensó que podría hacerlo. Nosotros tenemos a 200 personas que se dedican a trabajar en reciclaje a nivel nacional”, mencionó el subgerente de Sostenibilidad de Corporación La Favorita.
Martín Vásconez cree que el reto más difícil ha sido educar a las personas para que la cultura del reciclaje se quede grabada en la mente de ellas. Por ello, Corporación La Favorita ha unido fuerzas para que el proyecto sea próspero.
“Nosotros hemos invertido en la maquinaria de Gira más de 11 millones de dólares en estos últimos seis años. Tenemos un gasto operativo importante. Entonces, si sumamos todo, tenemos una inversión de, al menos, 20 millones de dólares”, sostuvo.
Esta inversión aún no la recuperan por el tiempo que lleva la entidad en funcionamiento; pero, en un mercado rentable, el compartir la cultura es lo más importante.
Por una banda eléctrica, los residuos pasan en grupos. Dos empleados son los encargados de clasificarlos y ponerlos en sacos blancos gigantes.
Un pequeño carro lleva los costales hasta una máquina donde las botellas caen por montones. Las alcanza hasta la zona de trituración y de inmediato pasan a un dispositivo mecánico en el que, a altas temperaturas, el plástico vuelve a su origen.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 62,8 % de los hogares ecuatorianos separa algún tipo de residuo.
En Quito, solo el 25,5 % realiza prácticas de separación en comparación con el 49 % de Guayaquil.
Ecuador genera más de 13.000 toneladas de basura al día, pero apenas el 5 % o 6 % de estos residuos son reciclados. El 94 % restante termina enterrado en rellenos sanitarios. (I)