TULCÁN - IPIALES
El Tren de Aragua, de origen venezolano, ha sido declarado terrorista por los gobiernos de Estados Unidos y Ecuador.
El 30 de enero pasado, el presidente Daniel Noboa expuso que este grupo constituye una amenaza para la población nacional, el orden constituido, la soberanía e integridad del Estado.
Publicidad
El nombre de esta agrupación ha sido mencionado en el contexto de protestas convocadas por los movimientos indígenas en esta semana. Dentro del grupo de 47 personas detenidas en la primera jornada, dos sujetos fueron señalados por presuntos acciones vinculadas a esta agrupación irregular.
Es conocido por autoridades militares sobre la incursión que estaría teniendo esta agrupación en los recientes años en la zona fronteriza.
¿Cuál es la implicación de esta banda en la región?
Publicidad
Según autoridades militares locales, esta agrupación tendría incidencia desde hace varios años en el puente internacional de Rumichaca, en la terminal terrestre de Tulcán y en más de 35 pasos fronterizos que comunican a Ecuador con el departamento de Nariño, en Colombia.
En Rumichaca, el Tren de Aragua, habría logrado controlar varias actividades delictivas en este sector fronterizo.
Publicidad
El Tren de Aragua ha estado inmerso en delitos de extorsiones, homicidios y tráficos de drogas en América del Sur.
Según el portal especializado en Insight Crime, el Tren de Aragua es la estructura criminal más poderosa de Venezuela y la única que ha logrado establecerse en el extranjero.
Pasó de ser una pandilla a nivel carcelario establecida en el estado de Aragua a “una amenaza de naturaleza transnacional con un amplio portafolio criminal”. Entre 2018 y 2023, según el portal especializado, estableció células en países, como Perú y Colombia, y con presencia “esporádica” en Ecuador.
Operaciones en zona fronteriza con Colombia
Publicidad
Una investigación de las fuerzas militares colombianas sostiene que esta organización criminal habría tomado el control del puente Rumichaca, ducto por donde circulan cientos de personas diariamente bajo la aparente vigilancia de los Estados. Así también lo señala una publicación de la revista Semana de Colombia.
Allí, el Tren de Aragua tendría relación con el narcotráfico en esa zona, el cobro de vacunas, tráfico de migrantes, homicidios y cambio de moneda.
Para ello habría logrado penetrar a la fuerza pública, dando aparentemente beneficios económicos a ciertos servidores para que faciliten sus delitos.
Frente a esto, hay varias investigaciones internas en curso y algunos policías de Ipiales han sido privados de la libertad.
El pasado 30 de julio, el ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, informó sobre la captura de cinco uniformados de la Policía Nacional en un operativo en contra de estructuras criminales ligadas al tráfico de migrantes en la frontera colombo-ecuatoriana.
El ministro indicó que los policías de Ipiales colaboraban con un grupo criminal, presumiblemente integrantes de la organización criminal venezolana.
En Ipiales hay zozobra ante asesinatos
En esta ciudad fronteriza aducen que varios hechos de violencia recientes serían ajustes de cuentas protagonizados presumiblemente por el Tren de Aragua, que opera en los dos lados de la frontera, y tiene su centro de operaciones en la terminal terrestre local.
El domingo 6 de julio, a las 04:30, a pocos metros del puente internacional de Rumichaca, en el lado colombiano, se perpetró un asalto múltiple a cambistas de moneda.
Los delincuentes intimidaron a los trabajadores de la moneda y luego les dispararon, resultando seis personas lesionadas y trasladadas en ambulancias hacia el hospital civil de Ipiales.
Dos fallecieron antes de llegar a la casa de salud por la gravedad de los impactos que recibieron, mientras que los cuatro restantes se recuperaron.
Frente al caso, los policías de ambos países decidieron cerrar el paso por el ducto binacional hasta las 06:30, con la finalidad de garantizar la seguridad de los viajeros y usuarios frecuentes que utilizan la vía Tulcán-Ipiales y viceversa.
Dos semanas antes fue encontrada sin vida una persona en la Casa de Aduanas de Colombia, a 100 metros del puente internacional.
Mientras, en el 2024 se presentaron dos ataques múltiples alrededor del viaducto, que cobraron la vida de diez personas, la mayoría jóvenes. El 30 de noviembre de ese año, sujetos armados se bajaron de cuatro motos y con armas largas acribillaron a cinco personas y dejaron heridas a dos, quienes estaban libando en la Casa de Aduanas.
Una semana antes, un hecho parecido sucedió en El Voladero, sector Los Chilcos, cerca al hospital civil de Ipiales, que terminó con la vida de cinco adultos que compartían momentos en un centro de diversión.
En Tulcán operarían en el sur de la ciudad
Según ha trascendido por versiones de autoridades, este grupo opera en varias viviendas que alquilan en el sur de Tulcán, en los tres últimos años en los alrededores de la terminal terrestre de la capital carchense han sido descubiertos y detenidos en casas arrendadas, donde elaboraban dinero falso.
Los registros establecen que por ese sector también han sido asesinados ciudadanos de origen venezolano en acciones relacionadas con ajustes de cuentas, y asimismo se dio el hallazgo de dos cadáveres en el patio de un inmueble ubicado cerca a la ciudadela 19 de Noviembre.
Esta agrupación también ha sido acusado de estar inmersa en delitos que tienen relación con trata de migrantes, microtráfico, exigencias de “vacunas” a pequeños negocios, así como extorsiones y amedrentamiento a trabajadores y conductores de las operadoras de transporte.
Entre los operativos de relevancia contra este grupo, José Manuel Vera Sulbarán, conocido como Satanás, fue detenido en Loja el 1 de noviembre pasado.
Este sujeto tiene un amplio prontuario pese a su juventud y ha estado en el radar de varios países de Sudamérica. Es considerado un sanguinario que ha logrado escabullirse de la justicia.
Tenía dos meses en el país y se movió por tres provincias. Autoridades ecuatorianos lo entregaron a sus similares de Colombia. (I)