Un memorando firmado el 2 de octubre de 2025 abrió debate en El Salvador. El asunto de este documento especifica su objetivo: Prohibición del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos y dependencias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

¿Las razones? Pues de acuerdo con dicho memorando se persigue lo siguiente:

  • Consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa.
  • Las palabras como “amigue, compañere, niñe, todos y todas, alumn@, jóvenxs, nosotrxs” son consideradas deformaciones lingüísticas.
  • Las deformaciones lingüísticas aluden a la ideología de género y, por lo tanto, no se admite en ninguna circunstancia.
  • Garantizar el buen uso del idioma.
  • Evitar injerencias ideológicas o globalistas que perjudican el desarrollo integral del estudiantado.

El mismo presidente de El Salvador, Nayib Bukele, publicó este memorando en sus redes sociales felicitando la iniciativa de su ministra de educación, Karla Trigueros.

Publicidad

Nayib Bukele prohíbe el ‘lenguaje inclusivo’ en escuelas de El Salvador

“Desde hoy queda prohibido el mal llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, mencionó Bukele sobre esta medida que ha generado debate.

Trigueros es médica y militar, por eso en respuesta a esta decisión, se ha dicho que es un intento de “militarización” de la educación salvadoreña.

La ministra destacó en sus redes una razón más del porqué se dio este cambio:

Publicidad

  • Proteger a la primera Infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral.

La misma Trigueros aclara que esta disposición es de estricto cumplimiento en todo el país y que se también se aplica para la redacción de “comunicaciones formales como circulares, documentos administrativos, correspondencia, etc.”

El lenguaje inclusivo, según el Instituto Tecnológico de Monterrey en México, que incluso cuenta con una guía para su correcta aplicación, hace referencia a “un conjunto de formas de expresión, escritas u orales, que combate la discriminación y promueve la igualdad en las relaciones humanas”.

Publicidad

La meta, de acuerdo con esta guía, es “visibilizar la diversidad de género, la orientación sexual, las capacidades físicas, la procedencia étnico-cultural y la edad para eliminar los estereotipos comunes en la sociedad.”

Algo con lo que no comulga actualmente el gobierno de Bukele en El Salvador y se suma a otras medidas. En 2024 dispuso que el ministerio de Educación eliminara “todo rastro” del enfoque de género de libros y guías escolares. (I)