Desde las 09:00 de este domingo, 9 de noviembre, en 24 recintos emblemáticos de las 24 provincias y en la junta especial del exterior el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio inicio al simulacro para las elecciones por el referéndum y consulta popular que se realizará en Ecuador el próximo 16 de noviembre.

La inauguración del simulacro se realizó en Quito, en la Junta Provincial Electoral de Pichincha, y contó con la presencia de la presidenta y vocales del CNE, Diana Atamaint, José Cabrera y Elena Nájera, así como autoridades electorales provinciales, delegados de las organizaciones sociales y políticas, observadores nacionales y extranjeros.

Un total de 13′938.724 ecuatorianos está convocado a votar por un cuestionario de tres preguntas de referéndum y una de consulta popular, cuya participación es obligatoria. Solo los connacionales que viven en el extranjero, los menores de 18 y mayores de 65 años tienen voto facultativo.

Publicidad

La jornada electoral arrancará este 13 de noviembre próximo con la votación de las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada y el programa Voto en Casa. Los electores recibirán una sola papeleta con las cuatro preguntas de iniciativa gubernamental, las cuales se plasmarán en una hoja de tamaño A3 y será de colores celeste y amarillo.

La presidenta Atamaint resaltó que a siete días de la jornada de votación se realiza este simulacro nacional, el cual fue calificado como un ejercicio que permitirá poner a prueba el 100 % de cada uno de los elementos técnicos, logísticos, operativos, tecnológicos y humanos que serán usados en la jornada del próximo domingo.

Se explicó que este simulacro se ejecuta a escala nacional en los 24 recintos emblemáticos de las 24 provincias y en la junta especial del exterior, donde se ensayarán las fases del proceso, incluyendo la instalación de las juntas receptoras del voto, la transmisión de actas, la custodia permanente de las Fuerzas Armadas y en los recintos, la seguridad del material y las respuestas coordinadas frente a eventos adversos.

Publicidad

Según Atamaint, se simularán situaciones como tomas de recinto, intentos de destrucción de material, amenazas y manifestaciones para medir la capacidad de reacción, coordinación y respuesta con enfoque preventivo y operativo.

Desde el CNE se indicó que durante el simulacro los centros de digitación de actas, los centros de procesamiento electoral y los equipos de vigilancia, auditoría y monitoreo desplegarán sus capacidades para asegurar una transmisión eficiente y verificable de los resultados.

Publicidad

La presidenta del órgano máximo electoral del Ecuador resaltó que este procedimiento cuenta con la participación de observadores electorales nacionales e internacionales, así como con la asistencia técnica de la cooperación internacional. En territorio nacional estaría acompañando un total de veintisiete observadores nacionales, tres personas de asistencia técnica y dos internacionales, pertenecientes a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Embajada de la República de Panamá, la Universidad Estatal de Quevedo, Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

Son tres preguntas de referéndum y una de consulta popular sobre las que los ecuatorianos deberán votar el 16 de noviembre de 2025. Foto: Tomada del Consejo Nacional Electoral/ Foto: Cortesia

“Sus miradas y voces objetivas son una demostración de responsabilidad democrática, una señal hacia el país y hacia el mundo de que el Ecuador cuenta con una institución electoral capaz y preparada”, refirió Atamaint, quien al tiempo hizo una invitación a la población no solo a capacitarse, quienes hayan sido designados para esta tarea, sino también para que acudan todos los ecuatorianos a ejercer su derecho al voto.

En este simulacro nacional participa un total de 3.509 efectivos de las Fuerzas Armadas, 25.000 integrantes de la Policía Nacional y 2.379 servidores electorales. En lo que respecta a la capacitación de quienes integrarán las juntas receptoras del voto el próximo 16 de noviembre, se informó que hasta el momento esa capacitación bordea el 70 % a nivel nacional. (I)