Al menos diez bloqueos viales hay en las carreteras de Tabacundo y Cayambe, en la provincia de Pichincha, este lunes, 29 de septiembre de 2025, en el octavo día del paro nacional de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en contra de la eliminación del subsidio al diésel.

Los comuneros volvieron a cerrar las vías y advierten que seguirán con los bloqueos, de manera indefinida, hasta que el Gobierno atienda las diez demandas de la Conaie o hasta que se elimine el Decreto Ejecutivo n.º 126, con el que se concretó la eliminación del subsidio.

En la vía a Tabacundo, a la altura de la parroquia La Esperanza, los habitantes cerraron la vía desde las 21:00 de este domingo, 28 de septiembre.

Publicidad

“Hasta que no haya una solución, seguimos”, “viva el paro”, dicen los manifestantes quienes usan montículos de tierra, piedras, palos y ramas, que conforman una barricada que impide el paso vehicular por las vías que conectan a las provincias de Pichincha e Imbabura.

Los comuneros también rechazan el accionar que la fuerza pública, en el marco de los enfrentamientos en Imbabura, que hasta el momento dejan un muerto, Efraín Fuerez, de 46 años, y otra persona en estado crítico, además de doce detenidos en Otavalo.

“Vamos a seguir aquí hasta que liberen a los compañeros indígenas y dejen de matar. La resistencia sigue”, dijo una comunera.

Publicidad

En la misma vía a Tabacundo otro bloqueo se registra a la altura de la parroquia de Tupigachi. Por otro lado, en la vía a Cayambe los manifestantes cerraron la carretera en varios tramos en sectores como el barrio Los Pinos, Santa María de Milán y Cajas. En algunos puntos, incluso, el paso está bloqueado con alambres de púas, aunque policías y militares intentan abrir el paso en estos tramos.

PICHINCHA, Los Pinos (29-09-2025).- Comuneros de Los Pinos bloquean vía Cayambe-El Cjas, en el octavo día del paro indígena. Policías llegaron al lugar para quitar los escombros. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO. Foto: Carlos Granja Medranda

Ya en Imbabura, los protestantes se tomaron la carretera principal en sectores como: San Antonio, Bellavista, Natabuela, Atuntaqui, Ilumán, San Roque, Cotacachi, Peguche y Otavalo.

Publicidad

Ante los cierres, los ciudadanos usan motocicletas, bicicletas o caminan largos trayectos para llegar a sus destinos, como Priscila, de 28 años, quien junto a su hermana gemela, salió a las 04:00 de este lunes, desde su vivienda en Ibarra, capital de Imbabura, hacia la ciudad de Cayambe, para llegar a su trabajo, en un trayecto que les tomó ocho horas a pie.

En este marco, en una rueda de prensa este 29 de septiembre, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, ratificó el paro nacional hasta que el presidente Daniel Noboa derogue el decreto 126, y se liberen a los 12 detenidos. Además, el movimiento indígena insistió en las diez demandas hechas al Gobierno.

Estos son los 10 pedidos de la CONAIE al Ejecutivo

  1. Derogatoria del decreto 126, con el que se eliminó el subsidio al diésel y de las medidas económicas que dispuso.
  2. Solución a crisis de salud y educación pública que enfrenta el país.
  3. Respeto al derecho a la protesta y a la organización social.
  4. Cese de la expansión minera y extractivista y no más ampliación de la frontera petrolera en la amazonía.
  5. Garantías plenas para la vida y seguridad de los pueblos indígenas y de los ecuatorianos.
  6. Reducción del IVA del 15% al 12% por no haber cumplido el objetivo de frenar la inseguridad.
  7. No a la consulta popular ni a la Asamblea Constituyente, mecanismos que dice no resuelven los problemas del país y que costará más de $60 millones.
  8. Liberación inmediata de los doce manifestantes detenidos en Otavalo y de todos los detenidos en el marco del paro nacional.
  9. Respeto a los derechos colectivos, en particular al de consulta previa.
  10. Convocar a los pueblos y a todos los sectores sociales a sostener la movilización. (I)