El Tribunal de Juicio del caso Reconstrucción de Manabí concluyó que, desde el cargo de presidente del Comité de Reconstrucción de Manabí y Esmeraldas, el exvicepresidente Jorge Glas hizo un uso “injusto, indebido y excesivo” de los dineros públicos, provenientes de una ley cuyo objeto radicaba en la recaudación de contribuciones solidarias de todos los ecuatorianos para la reconstrucción de las provincias en donde se había suscitado el terremoto del 16 de abril del 2016.
A esta hora se desarrolla, en Quito, la lectura de la sentencia de primera instancia en este caso en el que se indaga un supuesto peculado. La diligencia se instaló poco antes de las 10:00 de este lunes, 30 de junio del 2025.
Aclaró la jueza ponente, Mercedes Caicedo, que si bien es cierto que el exmandatario, en su calidad de representante del presidente Rafael Correa en el Comité, no suscribió contratos, “se evidencia su impulso para procesar y asignar recursos bajo el contexto de una emergencia, pero que no atendían a la emergencia, sino más bien a una arbitrariedad”.
Publicidad
La sala reconoció que las atribuciones del cuerpo colegiado eran legales pero, se aclaró, que lo que permitían las actividades realizadas por Glas, en calidad de presidente del Comité de Reconstrucción, es que los fondos sean desembolsados y que finalmente los contratos sean asignados a obras que hasta la fecha están siendo usadas, pero sobre todo a obras que particularmente, en algunas ocasiones, fueron beneficiadas por contratación a familiares de su secretario técnico: Carlos Bernal.
En el caso Reconstrucción de Manabí están procesados Glas y Bernal.
Todavía no se dicta la sentencia contra ambos funcionarios, pero la Fiscalía General había solicitado que se los condene a 13 años de cárcel y sanciones económicas.
Publicidad
(Noticia en Desarrollo)