Cinco provincias de la Costa y tres cantones de la Sierra constan en el nuevo estado de excepción declarado por el gobierno de Daniel Noboa.
La medida regirá por 60 días debido a que el Gobierno alude a una grave conmoción interna.
El nuevo estado de excepción rige para las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro y los cantones La Maná (Cotopaxi), Las Naves y Echeandía (Bolívar).
Publicidad
Según el Gobierno, este plazo de 60 días se fundamenta en la necesidad de contar con el tiempo adecuado para mitigar los hechos fácticos planteados y coadyuvar el accionar de la Policía Nacional en seguridad ciudadana, protección interna y orden público y de las Fuerzas Armadas para mantener la soberanía y la integridad del Estado, encaminados a su seguridad integral.
Los derechos restringidos en este tiempo son:
1. Se suspende en las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro y los cantones La Maná —de la provincia de Cotopaxi—, Las Naves y Echeandía —de la provincia de Bolívar— el derecho a la inviolabilidad de domicilio.
Publicidad
La suspensión del derecho a la inviolabilidad de domicilio consistirá en la realización de inspecciones, allanamientos y las requisas correspondientes por parte de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, conducentes a la ubicación y el registro de los lugares destinados a ocultarse las personas pertenecientes a los grupos armados organizados o de personas que estén realizando actividades vinculadas a la delincuencia organizada. También se contempla la toma física de los materiales o instrumentos para el cometimiento de todo tipo de delitos, como sustancias sujetas a fiscalización, con el fin de desarticular y neutralizar las amenazas en curso o futuras, y proceder con el debido proceso constitucional y legal.
2. Además se suspende en las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro y los cantones La Maná —de la provincia de Cotopaxi—, Las Naves y Echeandía —de la provincia de Bolívar— el derecho a la inviolabilidad de correspondencia.
Publicidad
Esta suspensión del derecho a la inviolabilidad de correspondencia pretende la identificación, análisis y recopilación de mensajes, comunicaciones, cartas y/o misivas físicas o electrónicas que tengan por objeto el ocultamiento de cualquier miembro de un grupo criminal u ocultamiento de alguna conducta ilícita que da lugar a esta declaratoria. Para este efecto se contará con la colaboración de las operadoras, instituciones y demás entidades relacionadas.
Actualmente, Ecuador convive con un incremento sustancial de los índices de violencia. Según autoridades, la mayoría de los hechos de violencia se traducen en la disputa interna de bandas delincuenciales por el control de territorios para el cometimiento de delitos, sobre todo el tráfico de drogas.
En 2024, las cifras alcanzaron un total de 7.063 muertes violentas en todo el país, según estadísticas del Ministerio del Interior. En 2023 se dio el récord histórico de 8.248, mientras que en 2022 fueron 4.886.
Este año, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre, los índices de violencia alcanzaron los 6.797 casos. Solo julio y agosto dieron muestras de un incremento con 761 y 751 víctimas, respectivamente.
Publicidad
Según datos policiales, Ecuador alcanzó 7.439 casos entre el 1 de enero y mediados de octubre, es decir, superó cifras de 2024.
Con base en las proyecciones por los promedios mensuales de los meses recientes, Ecuador podría terminar este año con un nuevo récord de 9.000 crímenes e incluso superar esa cifra. (I)



















