Durante la noche del 7 y la madrugada del 8 de septiembre el satélite natural de la Tierra ofrecerá un espectáculo astronómico no muy usual: un eclipse lunar total que se prolongará durante 82 minutos, uno de los más extensos de los últimos tiempos.
El fenómeno se producirá cuando la Tierra bloquee la luz solar y proyecte su sombra sobre la Luna llena, que adoptará un característico tono rojizo, conocido popularmente como “Luna de sangre”.
La fase más impactante será el cruce completo por la umbra terrestre, donde la Luna permanecerá totalmente cubierta por más de una hora y veinte minutos, un lapso considerado inusual por astrónomos.
Publicidad
En qué regiones podrá ser visto
Las mejores condiciones de observación se darán en Asia y Australia Occidental, donde será visible desde el inicio hasta el final. En cambio, en Europa, África, el este de Australia y Nueva Zelanda, solo se alcanzarán a ver etapas parciales.
Este eclipse corresponde al segundo del año y forma parte de una trilogía que culminará en 2026, lo que aumenta su relevancia tanto para la investigación científica como para la cultura popular.
Aunque se apreciará sin necesidad de instrumentos, en distintos países se organizan actividades para potenciar la experiencia. En India, Indonesia y Australia se prevén charlas, observaciones con telescopios y encuentros al aire libre. (I)