La Superintendencia de Bancos, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador y la Organización de Estados Americanos (OEA), trabaja en una plataforma digital para detectar movimientos relacionados con lavado de activos en el sistema financiero.
Se trata del denominado proyecto Clear: Criminal Laundering Exposure and Analytics Resource. Los avances de la plataforma fueron presentados este jueves 17 de julio en Quito. Para los próximos meses está previsto que empiece a operar oficialmente.
La primera fase del sistema representa una inversión aproximada de $ 55.000, financiados por la Oficina de Asistencia Antinarcóticos de EE. UU.
Publicidad
De acuerdo con información de la Superintendencia, el proyecto es una iniciativa que moderniza los mecanismos de control, enfocándose en la identificación y supervisión de personas expuestas políticamente (PEP).
El sistema permite la interoperabilidad entre entidades públicas y privadas, automatiza alertas y proporciona herramientas analíticas para tomar decisiones estratégicas en tiempo real.
Podrá ser utilizado por instituciones financieras públicas y privadas, pero también entidades no financieras, como ministerios, la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), la Superintendencia de Compañías, así como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS).
Publicidad
Roberto Romero von Buchwald, superintendente de Bancos, explicó que con el proyecto se busca implementar modelos que permitan contar con analítica avanzada, automatización y plataformas interoperables para la supervisión financiera; fortalecer la estabilidad y la seguridad del sistema financiero; y, optimizar la eficiencia operativa y la capacidad de análisis de la superintendencia.
Además, desarrollar herramientas para la contrastación, verificación y difusión de información sobre personas políticamente expuestas.
Publicidad
“Buscamos facilitar la trazabilidad de billetes de alta denominación y la creación de bóvedas digitales a nivel nacional, permitiendo georreferenciarlas. Podemos integrar y analizar de forma más eficaz los reportes de operaciones sospechosas e inusuales para combatir el lavado de activos con mayor correspondencia. Y queremos, sobre todo, promover la cooperación interinstitucional, nacional e internacional, indispensable para esta lucha”, resumió el superintendente.
Una ventaja del sistema es que emitirá alertas tempranas, con mayor capacidad de análisis y posibilidad de anticiparse a los hechos que amenazan la integridad del sector financiero, agregó.
Lawrence Petroni, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, destacó que la plataforma moderniza la identificación de personas expuestas políticamente, ayudando a fortalecer el sistema financiero del país.
“El lavado de activos no es solo un delito financiero, es una puerta de entrada para que los recursos provenientes de delitos graves, como la corrupción, el narcotráfico y la trata de personas, se filtren de manera perversa en el sistema financiero con apariencia de legalidad. Esa falsa legitimidad debilita nuestras instituciones y permite que estructuras criminales consoliden su poder. La iniciativa Clear busca fortalecer las capacidades nacionales", dijo Petroni.
Publicidad
Se ha identificado a 62.341 personas expuestas políticamente
Las personas consideradas PEP son funcionarios de alto rango del sector público, cuyas decisiones influyen en el aparato estatal. Este grupo también será monitoreado por el sistema.
Jessenia Cazco, intendenta general de Riesgos de la Superintendencia de Bancos, expuso que al momento se ha identificado a 62.341 PEP que están registradas en 23 entidades privadas, con una mayoría de hombres (60,4 %) y un rango de edad predominante de 45 a 64 años. Sus ingresos van hasta los $ 3.000.
La funcionaria indicó que esta información es la línea base con la que arranca el proyecto. Se podrán medir los riesgos financieros de este tipo de personas.
Detalló que la plataforma permite ver en qué entidad se encuentran las PEP, las transacciones que realizan, a qué países envían dinero, así como las transferencias que reciben y de dónde provienen. Se puede observar cuál fue el motivo de la transacción, resaltó Cazco.
$ 800 millones en billetes de alta denominación ingresaron a Ecuador
Una de las metas del nuevo sistema es contar con bóvedas digitales para los billetes de alta denominación, lo que facilitará conocer desde dónde están ingresando esos billetes.
Indicó que se ha identificado que alrededor de $ 800 millones han ingresado al país en billetes de alta denominación, desde el año 2024 hasta marzo del 2025, de acuerdo con datos de 21 bancos privados.
De ese total, $ 713 millones ingresaron en billetes de 100 dólares y $ 87 millones en billetes de 50 dólares.
Los receptores de este dinero fueron, en su mayoría, personas naturales (438.197) y las demás son jurídicas (22.710).
Las tres provincias donde más se registran billetes de alta denominación son: Guayas, Zamora Chinchipe y Loja.
“Ya tenemos un análisis de riesgo importante, en donde podemos focalizar cada una de las supervisiones y también controlar los riesgos financieros, de lavado de activos y, también, poder mitigarlos”, señaló la intendencia.
Aclaró que “no es un pecado” recibir billetes de alta denominación, sino que lo importante es conocer el origen y licitud de su procedencia. (I)