Después de cuatro años, las bases del movimiento indígena de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) vuelven a reencontrarse en un congreso nacional para elegir a su presidente y vicepresidente de entre seis candidatos que deben reunir seis requisitos para merecer el voto de más de 1.400 electores.
En el Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP), ubicado en los alrededores de Conocoto en Quito, sesiona desde este 18 de julio de 2025 el VIII Congreso nacional para elegir presidente y vicepresidente y otros ocho dirigentes que integrarán el consejo de gobierno para el periodo 2025-2028.
A este encuentro se estimó la presencia de 1.600 delegados de los pueblos indígenas a nivel nacional y de organizaciones fraternas.
Publicidad
La expectativa se concentra en la presidencia, que definirá si hay una renovación o se dará continuidad a la presidencia de Leonidas Iza Salazar, quien terminó su periodo en junio de 2024, pero se prorrogó por un año debido a las elecciones presidenciales del 2025 en las que él fue candidato a la Presidencia de Ecuador.
El estatuto de la Confederación, que se reformó por última vez en el 2018, no permite la reelección consecutiva en la presidencia, por lo que Iza no podría participar.
Sin embargo, una facción de la dirigencia de Cotopaxi, de la que Iza es oriundo, elevó su nombre como una posibilidad para su reelección.
Publicidad
Será el congreso el que defina si aprobará esta propuesta del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) del que Iza fue su presidente años atrás.
La mecánica para elegir a su consejo de gobierno se debate entre apelar a un consenso o el voto secreto en urnas.
Publicidad
Las reglas establecidas para este proceso electoral permitirá votar únicamente a los delegados oficiales que representan más de 1.430 personas, debidamente registrados de los 18 pueblos y 15 nacionalidades de las filiales de la Conaie.
Entre ellos están dirigentes de las tres regionales de la Conaie, de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae), de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice), del movimiento Pachakutik (PK), brazo electoral de la Conaie; y, de las nacionalidades de la Amazonía, Interandina y de la Costa.
En tanto, los delegados “fraternos” que son parte de organizaciones indígenas únicamente tienen voz, pero no voto.
El viernes fue el primer día de este congreso, en el que el llamado, fue a la unidad y a dejar atrás resentimientos, para que la elección no se opaque por confrontaciones o denuncias.
Publicidad
El reglamento interno para guiar estas elecciones exige como requisitos a los candidatos:
- Sean mujer u hombre activo en su comuna o comunidad;
- Haber ejercido cargos de dirigencia o autoridad en al menos dos niveles organizativos —comunal, provincial, de pueblo o de nacionalidad—, en los cuales haya demostrado capacidad, honestidad, experiencia, responsabilidad y compromiso con el proceso organizativo.
- No haber cometido ni haber sido cómplice de faltas graves, desviaciones ideológicas, actos de corrupción o malversación de fondos.
- No haber sido sancionado por ninguna organización en ningún nivel; y,
- No tener antecedentes penales ni civiles relacionados con estos actos.
- La inscripción debe hacerla la autoridad de su pueblo o nacionalidad; y comprometerse a cumplir el plan estratégico que surja de la base social.
Así también deben presentar informes relevantes de su defensa de los derechos colectivos. Si no lo hace, será una causal para descalificarlo.
Estos requisitos serán evaluados por el tribunal electoral que organizará el sufragio, y estará compuesto por delegados internacionales o personajes con trayectoria del movimiento.
La votación se realizaría de manera individual y secreta, en ánforas; de lo contrario, podrán levantar sus credenciales, que se entregaron al inicio del congreso, para votar.
La lista de electores estaría actualizada con los delegados de cada una de las comunidades, su número de cédula de identidad y constancia en el registro.
En la normativa se menciona que el sufragio se hará bajo estricto control, utilizando la nómina oficial de delegados acreditados de cada comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad del Ecuador. Previamente, se verificará la credencial del delegado, su cédula de identidad y su constancia en el registro correspondiente.
Será declarado ganador de las elecciones el aspirante que obtenga la mayoría de los votos entre los participantes. En caso de existir empate se volverá a votar entre los candidatos que hayan empatado.
Quiénes son los candidatos que participan de esta contienda:
Marlon Vargas, achuar
De 49 años, fue presidente de la Confederación de Nacionalidades de la Amazonía del Ecuador (Confeniae) por dos ocasiones (2016-2023). Exdirigente de Comunicación de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), oriundo de Capahuari (Pastaza). En su paso por la Confeniae fue uno de los principales rostros de las manifestaciones y paros nacionales de 2019 y 2022 en contra de la eliminación de los subsidios a los combustibles. Recibió la amnistía por la Asamblea Nacional en el 2022 en una investigación en la que era sospechoso del delito de formación de grupos subersivos.
Fernando Guamán, Puruhá
El candidato cercano al gobierno de Daniel Noboa es abogado de 39 años, de la nacionalidad Puruhá de Chimborazo. Actual presidente de la Confederación de Movimientos Indígenas de Chimborazo (Comich), es de la línea contraria de Leonidas Iza, presidente saliente de la Conaie.
Efrén Nango, Shiwiar
De la nacionalidad Shiwiar y candidato de la nacionalidad Shiwiar del Ecuador (Nashie), tiene 34 años. Ingeniero ambiental, fue dirigente de Educación de la Confeniae en la presidencia de Marlon Vargas. Compitió por la candidatura a la presidencia de la Conaie, pero no obtuvo la mayoría de votos.
Ercilia Castañeda, Kichwa
Ingeniera bursátil, abogada de 48 años, de la nacionalidad Kichwa de Otavalo (Imbabura), excoordinadora de Pachakutik (PK) de Imbabura y excandidata a asambleísta en los comicios generales anticipados de 2023. Su candidatura la cobija la Federación de Indígenas, Campesinos de Imbabura (FICI).
Zenaida Yasacama, Kichwa
Vicepresidenta saliente de la Conaie, candidata a la presidencia de la nacionalidad Kichwa de Pakayaku, del pueblo Pakkiru de Pastaza. Economista, fue presidenta de la Asociación del Pueblo Kichwa de Pakayaku por tres ocasiones.
Leonidas Iza, Panzaleo
Presidente saliente de la Conaie, de 42 años, de la nacionalidad Panzaleo de Cotopaxi, fue presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). Uno de los rostros de los paros nacionales de 2019 y 2022, amnistiado por la Asamblea Nacional en el 2022, al ser investigado por delitos de rebelión y paralización de servicios públicos, entre otros. Excandidato a la Presidencia de la República en las elecciones nacionales de 2025 por el movimiento Pachakutik (PK), obtuvo un tercer lugar. Para la segunda vuelta del 13 de abril inclinó el apoyo del movimiento indígena a la candidata correísta Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC).
La elección del consejo de gobierno se realizará este domingo, 20 de julio, último día del congreso. Está previsto que los resultados se conozcan en horas de la noche. (I)