El concurso público para la renovación parcial de dos vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) podría retomarse una vez que se levante formalmente la suspensión temporal de las actividades, en el trámite de una acción de protección.
Casi un mes transcurrió de la suspensión temporal del concurso público para elegir a dos vocales principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral, hasta que desde este 8 de octubre de 2025 la jueza de la Unidad Judicial de la Niñez y Adolescencia de Quito María Guamangate Ante resolvió dar trámite al desistimiento de la acción de protección.
El recurso lo planteó un ciudadano identificado como Ramiro Garzón Larco, un estudiante universitario de 25 años que interpuso esta garantía jurisdiccional alegando que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) no cumplió con la “correcta aplicación de la absolución de consulta” que hizo la Procuraduría General del Estado para que se elija en un solo concurso a cinco nuevos vocales electorales principales y suplentes.
Publicidad
Según el expediente judicial, Garzón desistió de continuar el recurso porque el Consejo se declaró en periodo electoral para preparar las elecciones de referéndum y consulta popular de 2025, y el Código de la Democracia “impide taxativamente” que se convoque a funcionarios electorales a otras actividades ajenas a los comicios.
En ese ámbito, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) —como parte de la Función Electoral— pidió a su delegada, Soledad Saltos, que se retire de la comisión ciudadana para que se enfoque en otras actividades institucionales.
Con ello, la comisión ciudadana se quedó con siete de diez miembros, que son cinco en representación de la ciudadanía y tres delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa y de Transparencia y Control Social.
Publicidad
La Constitución establece en su artículo 218 que el CNE se integrará por cinco consejeros principales, que ejercerán sus funciones por seis años, y se renovará parcialmente cada tres años: dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente.
Sin embargo, el CPCCS no ha cumplido con este procedimiento, ni para la primera renovación del CNE, que correspondía en noviembre de 2021, ni para la segunda renovación, que debía hacerse en noviembre de 2024.
Publicidad
A consecuencia de ello, los consejeros Diana Atamaint, José Cabrera, Enrique Pita, Elena Nájera y Esthela Acero están prorrogados en sus funciones.
En un momento se planteó que el concurso que está en desarrollo desde inicios del 2023 para elegir a dos vocales pueda unificarse con la elección de otros tres consejeros, y la Procuraduría consintió esa posibilidad.
Sin embargo, en el CPCCS no se tomó una decisión al respecto.
Entonces, Ramiro Garzón decidió presentar esta acción jurisdiccional en la que acusa al CPCCS de no aplicar la absolución de consulta hecha a la Procuraduría y, al contrario, “ha dado continuidad al concurso de méritos y oposición para la renovación del CNE…”.
Publicidad
Tampoco ha puesto en análisis del pleno las alternativas para hacer una renovación total del organismo electoral.
“La vulneración de este derecho no afecta solamente a los participantes del concurso en cuestión, sino que trasciende de la dimensión individual a la dimensión social del derecho. Esto produce una afectación sobre mi derecho como ciudadano a confiar en un sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y democrático”, alegó Garzón.
La jueza aceptó el pedido de medidas cautelares y suspendió el desarrollo del proceso, justo cuando la comisión ciudadana se alistaba para que 165 postulantes se presenten a rendir el examen escrito y práctico.
La jueza Guamangate convocó a la audiencia de sustanciación de la acción de protección para el 8 de octubre, pero Garzón informó de sus desistimiento, ya que su abogado defensor, Patricio Paz Caidedo, no asistió a la diligencia, por lo que se le impuso una multa que ascendió a los $ 200.
Le dio el término de tres días para que el accionante indique y fundamente la razón de carácter personal que impulsó el desistimiento, así como los derechos que le fueron afectados. (I)